Entre estas manifestaciones que suelen expresarse en navidad y en algunos casos extenderse hasta febrero encontramos: los Aguinaldos, el Pesebre, las Gaitas, las Misas de Aguinaldos, la Mesa Navideña, las Parrandas, las Paraduras del Niño, las Patinatas, las Danzas de los Pastores ó el Velorio del Niño Jesús, el Día de los Santos Inocentes, la llegada de Los Reyes Magos, El Año Nuevo y El Año Viejo, entre otras.
Con el pasar de los años algunas de las Tradiciones han cambiado, o desaparecido, por diversas razones, sin embargo, es bueno recordarlas todas por haber sido parte, o ser parte aun, de nuestra Historia de Tradiciones Navideñas Venezolanas.
Los Aguinaldos
Aguinaldo tiene doble significado, regalo y canción navideña. El primero significa “Obsequio, regalo o sobrepaga que suele hacerse por Navidades o año nuevo. El segundo se trata de un estilo musical, a modo de referencia una navidad en la Venezuela de 1934 se describía diciendo que “en diciembre los grupos de aguinaldos recorrían las calles tanto de Caracas como de ciudades y pueblos del interior, y durante sus jornadas invadían las residencias para interpretar frente a los pesebres típicas canciones navideñas. Las familias generosamente les ofrecían carato de acupe, dulce de lechoza y leche de burra”. El vocablo aguinaldo se incorpora en Venezuela a la denominación de Misas de Aguinaldos, o Novena de Navidad, que preceden a la Misa de Gallo, con la que la Iglesia católica conmemora el Nacimiento del Niño. Un ejemplo de un aguinaldo sería: “Si la virgen fuera andina”, interpretado por Serenata Guayanesa, https://youtu.be/3DddD7Ighjg


El Pesebre
El pesebre venezolano tiene su origen en las tradiciones españolas traídas al nuevo mundo por los colonizadores, es la esencia del culto al nacimiento de Cristo, del Niño Jesús. El venezolano de nuestros días no ha renunciado a la costumbre de “poner el pesebre”, incorporándole como compañeros del escenario navideño el arbolito y otros adornos de más reciente introducción.


Las Misas de Gallo
Costumbre es amanecer en diciembre en una Misa de Aguinaldos ó Misa de Gallo. Las Misas de Gallo reúnen a familiares y amigos en la iglesia, que está particularmente adornada para estas fechas, y donde la misa es acompañada de cantos de aguinaldos, se comparte en la iglesia acemas de pan y al culminar las misas se lanzan fuegos artificiales, se toma chocolate ó café. Al despuntar el sol ya el evento culmina.


La Mesa Navideña
Si algo caracteriza la navidad en nuestra tierra es la particular mesa navideña, producto de la fusión de muchas razas, y de la transculturización y la clara influencia española sobre los indígenas venezolanos, nuestra comida es bien particular, llena de color y sabor, en la mesa de navidad encontramos como plato principal y característico la amada Hallaca Venezolana, vestida de hojas de plátano, su piel de harina de maíz esconde un guiso que incluye ingredientes de la cultura española y la indígena venezolana, la hallaca es acompañada de pan de jamón, famoso en nuestra tierra en la época decembrina es un pan relleno de jamón, tocineta, pasas y aceitunas, igualmente la ensalada de gallina, el pernil de cochino son platos característicos que se presentan con la hallaca, se sirve jamón planchado e incontables variaciones de ensaladas dulces, adornos especiales decoran las mesas.


También encontramos en la mesa de navidad dulces presentaciones como el Dulce de Lechoza típico venezolano, el Panettone que traído por inmigrantes europeos y a pesar de no ser nuestro se ha adentrado en nuestra mesa hasta hacerse característico en nuestra navidad, la Torta Negra también va de gala en la mesa, Turrones, Confitería variada, Nueces y Avellanas, son los elementos más característicos que conforman la mesa navideña, la cual se viste de gala para reunir a familiares y amigos y en compañía de diferentes bebidas como vinos, champañas, whiskys y cócteles.


Las Parrandas
Son un género musical que solo se ve en los días decembrinos, acompañados de cuatro y maracas los aguinaldos fueron transformados en parrandas, los parranderos van por la calle cantando sus serenatas navideñas y expresando las vivencias que se celebran en las fechas decembrinas, esta tendencia musical nace en los estados Aragua y Carabobo, donde se estableció una diferencia bien marcada entre el aguinaldo y la parranda, las parrandas prescinden del furruco y se entonan durante todo el año, sus temas tratan sobre situaciones cotidianas aunque pueden hablar sobre la navidad, sobre el niño dios, etc.


Las Paraduras del Niño
Las paraduras se hacen desde el 31 de diciembre hasta el 2 de febrero, cuando se quita el pesebre de los hogares venezolanos, es una hermosa tradición que se mantiene en nuestro pueblo.
En las zonas andinas se mantiene una tradición llamada la Paradura, Robo y Búsqueda del Niño, se trata de unas fiestas donde se representa en el mensaje bíblico acerca de la infancia del Cristo -el Niño perdido y hallado en el templo-, en este festejo al Niño Jesús lo ponen de pie y lo hacen caminar, como a cualquier niño, en el ritual de la Parada o Paradura ritual donde se le nombran padrinos que se encargan de que se pare y camine. Con estas celebraciones se ratifica la idea de la reincorporación permanente del Niño-Dios tanto al seno familiar como a la comunidad. Durante ellas se entonan cantos de tonos, décimas y el del rosario, además de que se efectúa una serenada o procesión de la imagen del Niño en manos de sus padrinos y rodeado del pueblo. Con la paradura se sirve biscochuelo y vino, se reúne a la familia, amigos y vecinos, se quema pólvora y se encienden velas, los niños se visten de ángeles y el niño es colocado en una tela blanca que tomada por las cuatro esquinas se lleva en toda una procesión, se baila, se levanta, se para y se hace caminar al niño dios, acompañados de violines los cantos que se entonan aluden las vivencias del niño Jesús.


Las Patinatas
Las patinatas son fiestas ó celebraciones públicas que se hacen en la calle, se suelen hacer en avenidas enteras que se cierran en época de navidad para que niños y adultos disfruten de música, fiesta y los niños estrenen y disfruten de sus regalos de navidad, patines, bicicletas y patinetas libremente, acompañados de música, aguinaldos, gaitas ó villancicos.


Las Danzas de los Pastores
Son fiestas típicas de los estados Aragua y Carabobo. Luego de culminada la misa de gallos, aparece el ángel Gabriel representado por una niña reproduciendo el dialogo según el texto de San Lucas con los pastores, el Niño Jesús recibe un saludo y comienza la danza de los pastores que es guiada por el Cachero indicando los pasos del baile, la ceremonia se desarrolla y llega lo que llaman el entregue que es una dádiva que realizan los pastores colocándose de rodillas y entonando versos que aluden el pago de sus promesas, culmina el entregue cuando el Cachero se quita los cuernos y los da como ofrenda. Este ritual es acompañado de aguinaldos dedicados al niño Dios, el grupo musical entona distintos tipos de aguinaldos llamados: el villano, el entregue y el levanten.


El Día de Los Inocentes
El 28 de diciembre se celebra en varios lugares del país el Día de los Inocentes, con fiestas colectivas. Además de los llamados juegos de inocentes o bromas a familiares, amistades y público en general para hacerlos “caer por inocentes”, es costumbre que algunos disfrazados de mamarracho recorran carreteras y lugares poblados, haciendo travesuras y pidiendo dinero.


La Llegada de Los Reyes Magos
Las fiestas de reyes alegorizan la llegada de los Reyes a conocer el Niño Dios, se celebra el 6 de enero y en las diferentes regiones de Venezuela se celebra de diferentes maneras. Es costumbre que el cinco de enero los niños antes de dormir coloquen los zapatos en las puertas de sus habitaciones para que los Reyes depositen sus presentes allí, se cree que los Reyes Magos son ricos y dadivosos por lo tanto depositan dinero entre sus presentes.


El Año Nuevo y El año viejo
El año viejo pasó y se escucha su partida al compás de música y un “cañonazo” de pólvora que llamamos de la misma forma “año viejo”. El año nuevo, y el año viejo, son parte de nuestras tradiciones decembrinas, poco antes de las 12 de la noche del 31 de diciembre, los venezolanos preparamos un ambiente maravilloso para despedir el año viejo y recibir y augurar un nuevo año lleno de amor, felicidad, prosperidad y salud.
Entre las creencias más conocidas para despedir el año viejo y celebrar el año nuevo están el tomar un puñado de lentejas y tenerlas en la mano cuando llegue el nuevo año para tener prosperidad, también sacar las maletas a la calle para tener un nuevo año lleno de viajes, comerse las 12 uvas del tiempo para garantizar el cumplimiento de doce deseos, romper las copas para dejar el pasado atrás y abrir paso al futuro prometedor del nuevo año, esa noche nos vestimos de fiesta y, entre estrenos y alboroto, se comparte una deliciosa cena con familiares y amigos. En algunos estados se quema “el año viejo”, que consiste en hacer un muñeco que se viste de hombre y se llena de pólvora y al pasar las doce se enciende dejando estallar fuegos artificiales.


San Benito
En la zona occidental venezolana se rinde culto al santo negro: San Benito, desde Zulia hasta Trujillo y pasando por Mérida se celebra de diciembre a enero las fiestas de San Benito, en donde Giros, Chimbanglés y Negros salen a ofrendar al Santo con nubes de pólvora, bailes y misas. Por celebrarse en el mes de diciembre San Benito es incluido en gaitas y festejos que se asocian con la navidad.
En Mérida, específicamente en Mucuchíes se celebra una de las fiestas de San Benito más coloridas y hermosas, una tradición que se ha conservado intacta a través de los años. De los poblados más lejanos del páramo merideño, bajan desde la madrugada del 29 de diciembre hombres, viejos y niños, descalzos, con las caras pintadas de una unción negra, vestidos de negros y con una capa roja, sombrero de cogollo coloridamente decorado, lentes y un trabuco con el que hacen explotar pólvora, formando un ejército que reúne a más de 3 mil negros, estos salen en procesión quemando pólvora y acompañando al Santo en procesión hasta la iglesia de la plaza, donde el mismísimo arzobispo oficia una misa, lo acompañan también los Giros, que son grupos de baile ataviados de uniformes coloridos y unos sombreros floreados que van acompañados de música de violines, al culminar la misa todos los negros emiten una descarga a unísono de la pólvora que hace retumbar al pueblo y el Santo venerado se queda en la iglesia.

