La revista digital de los Ex alumnos Licmilaya

revista digital de los Ex alumnos Licmilaya

¿Quién fue realmente Sucre?

¿Quién fue realmente Sucre?

Plinio R. Carvajal H.

 21  de julio de 2.022

Antonio José de Sucre, brillante militar venezolano del siglo XIX, desarrolló una admirable carrera militar en gran parte de América del Sur, también desempeñó diversos cargos políticos en la región.

Vino al mundo en Cumaná el 3 de febrero de 1795, provincia española de ultramar llamada Nueva Andalucía, en la Capitanía General de Venezuela.

Primera Etapa – Oficial del Ejército del Rey Aristócrata, hijo de oficial del ejército español, siguió la carrera militar. Ingresó a la Academia de Ingeniería Militar dirigida por el coronel español Antonio Mires, egresó como Ingeniero Militar. En 1809, con su hermano Pedro, sentó plaza en los Húsares Nobles de Fernando VII.

Segunda Etapa – Primera República Con Francisco de Miranda, asciende a teniente, participa en la 1ra Batalla de La Victoria, junio de 1812, derrotan gravemente al Capitán de Navío Domingo Monteverde. Sigue como ingeniero militar hasta la caída de la I República.

Tercera Etapa – Segunda República Participa en la Expedición de Chacachacare, con Mariño, Piar, Bermúdez, enero de 1813, liberan Oriente, enfrentando al grueso de las fuerzas realistas, dejando el Occidente desguarnecido, esto facilitó el éxito de la Campaña Admirable. Nacen dos repúblicas, Oriental, gobernada por Mariño y Central, por Bolívar. En marzo, los orientales acuden al rescate de Bolívar, sitiado en San Mateo, derrotan a Boves en Bocachica,  liberando San Mateo.  Bolívar y Mariño son derrotados por Boves en la 2da Batalla de la Puerta, cae la II República y se van a Cartagena.

Manuel del Castillo y Bermúdez asumen la defensa de Cartagena; Sucre, como ingeniero militar, refuerza las defensas y defiende el Castillo de la Popa, bajo mando de Soublette, luego de un largo  y doloroso asedio la ciudad cae. Sucre y otros huyen al Caribe.

Cuarta Etapa – Guayana Retorna en 1816, Mariño lo asciende a coronel, tras el Congreso de Cariaco, que enfrenta a Mariño y Bolívar, elige el bando bolivariano, va Guayana, donde, tras la arbitraria deposición de Piar, es nombrado Jefe de Estado Mayor, bajo ordenes de Bermúdez participa en el fatídico juicio a Piar que termina con su ejecución. 

 

En 1820 negocia con  Morillo el Armisticio y el Tratado de Regularización de la Guerra. Esto se debió a la rebelión de Rafael de Riego, que abortó la Expedición de Reconquista,  obligó a Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812 e instauró un gobierno liberal en España, que ordena a todos los comandantes de ejércitos españoles en América firmar armisticios con los rebeldes, y negociar acuerdos de unión. Morillo, que se siente ganador, acepta obligado la orden, firma el armisticio y luego renunció y regresó a España.

Quinta Etapa – El Sur Ese 1.822 Guayaquil declara su independencia y solicita ayuda a Colombia y a Perú; de Colombia viene Sucre, con colombianos y guayaquileños vence en Yaguachi, derrotado gravemente en Huachi, firma un armisticio. De Perú llega Andrés de Santa Cruz, con una división enviada por San Martín; Sucre asume el mando y triunfa en Riobamba y en Pichincha, 24 de mayo de 1.822, culminando la liberación del Ecuador.

Bolívar llega a Guayaquil en julio y “para salvar al pueblo de Guayaquil de la espantosa anarquía” declara la desaparición del Estado de Guayaquil y su anexión a Colombia. Sucre  abre campaña sobre los realistas de Pasto, aquí surge la única sombra de su carrera, por órdenes de Bolívar impone una dura represión sobre ellos, el 24 de diciembre de 1822, la Navidad Negra de Pasto, con tres días de saqueos, violaciones y ejecuciones de civiles.

En 1823 Sucre llegó a Perú, forma un ejército con colombianos, peruanos, argentinos, chilenos y europeos. Participa con Bolívar en el combate de Junín, asume el comando supremo y derrota las tropas del Virrey La Serna en Ayacucho, última gran batalla de las guerras independentistas, donde recibe el título de Gran Mariscal de Ayacucho.

Sexta Etapa – El Político En 13825 marcha al Alto Perú, donde ya los bolivianos ya se habían independizado de España y logra que se declare país independiente, tomando el nombre de Bolívar, quien es declarado Jefe Supremo. Bolívar llega en agosto a Bolivia y propone una Constitución, la Vitalicia, que le garantiza la presidencia hasta su muerte, presidencia que delega en Sucre, mientras gobierna Perú, donde también impuso la Constitución Vitalicia. 

Sucre gobierna hasta 1828, cuando una insurrección y un ejército peruano, ya Perú había depuesto a Bolívar, exigen la retirada de las tropas colombianas, consideradas un ejército de ocupación. Sucre renuncia. Luego vino la Guerra Colombo Peruana, donde Sucre, obtiene la victoria de Colombia en la Batalla  de Portete de Tarqui.

Cuando Bolívar convoca la Convención Constituyente de Ocaña, Sucre lo apoya, pero cuando los bolivarianos pierden mayoría, Bolívar liquida la Convención y se convierte en Dictador, Sucre se retira a Quito. Regresa a Bogotá en 1830 para presidir el Congreso Admirable, antagonizando con Rafael Urdaneta. Este Congreso estudió la renuncia de Bolívar, la cual aceptó, se elige un nuevo gobierno y una nueva Constitución.

En su regreso a Quito ocurre otro atentado que finalmente acaba con la vida del Gran Mariscal de Ayacucho, en el camino de Berruecos. Gran pérdida para la República, brillante militar y hombre honorable, motivo de orgullo para quienes han pertenecido a la gran familia mariscalista.

Tabla de contenidos
Compártelo en:
En esta edición
Empresa patrocinante oficial de ASOLICMILAYA
Editorial
¡Más que leer!
Publicidad