
3 de febrero de 1795 - Fecha de Nacimiento, Cumaná, Capitanía General de Venezuela. Ascendientes eran originarios de Bélgica y España. Fue hijo de Vicente de Sucre Pardo y García de Urbaneja (Su padre en la fotografia), militar y político español y María Manuela Alcalá y Sánchez.

Con su hermano Pedro y otros jóvenes, integró como cadete la compañía de Húsares Nobles de Fernando VII, en Cumaná, unidad organizada por Juan Manuel Cajigal y Niño, gobernador de la provincia de Nueva Andalucía.
interrumpió sus estudios debido a la revolución política de 1810, cuando la juventud venezolana se decidió a intervenir en la guerra contra la dominación colonial.

la Junta de Gobierno de Cumaná le confiere el empleo de subteniente de milicias regladas de infantería, grado que fue ratificado por la Junta Suprema de Caracas el 6 de agosto de ese mismo año
desempeña en Margarita el cargo de comandante de ingenieros
recibió el despacho de teniente
se halla en Barcelona, en calidad de comandante de la artillería
firmó el acta de la junta de guerra que se reunió aquel día para resolver lo conducente a la seguridad de la República, a raíz de los acontecimientos en Caracas (ofensiva de Domingo de Monteverde) y la ocupación de Cúpira por un grupo de partidarios de Fernando VII.
donde el nuevo gobernador realista Emeterio Ureña le extendió pasaporte para que se trasladara a Trinidad
Bajo las órdenes del general Santiago Mariño, integra el grupo de republicanos conocido como los libertadores de oriente y participa en las operaciones para la liberación de aquella parte de Venezuela.
hizo las campañas militares de 1813 y 1814 con el general Santiago Mariño.

es edecán del general Mariño y asiste a la conjunción de las fuerzas de oriente con las de occidente en los valles de Aragua.
tras combatir bajo las órdenes del general José Francisco Bermúdez en Maturín, pasa a Margarita y escapando del general Pablo Morillo, sigue a las Antillas y Cartagena. En esta plaza, con Lino de Pombo de jefe inmediato, dirigió los trabajos de fortificación para la defensa de la ciudad contra el asedio realista de Pablo Morillo. En diciembre llega a Haití
Mariño lo nombra jefe de su Estado Mayor y lo ascendió a coronel.
Mariño lo nombra comandante de la provincia de Cumaná. se traslada a Guayana, donde se pone bajo las órdenes de Simón Bolívar.
recibió de Bolívar la designación de gobernador de la Antigua Guayana y Comandante General del Bajo Orinoco, y también el encargo de organizar un batallón con el nombre Orinoco.
recibió el nombramiento de jefe de Estado Mayor de la división de la provincia de Cumaná, bajo las órdenes del general Bermúdez.
fue ascendido a general de brigada por el vicepresidente de Venezuela, Francisco Antonio Zea.
Bolívar ratifica el grado de general de brigada.
Comisionado para adquirir material de guerra; misión que cumple con éxito. Ese mismo año desempeña, interinamente, la cartera de Guerra y Marina y es jefe titular del Estado.
Tras la liberación de la Nueva Granada y creada la República de Colombia, Bolívar firma con el general español Pablo Morillo un Armisticio, así como un Tratado de Regularización de la Guerra. Sucre redactó este Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, considerado por Bolívar como "el más bello monumento de la piedad aplicada a la guerra". La importancia de los documentos redactados por Sucre, en lo que significó su primera actuación diplomática, fue la paralización temporal de las luchas entre los patriotas y los realistas, y el fin de la guerra a muerte iniciada en 1813. El Armisticio se firmó por seis meses y obligaba a ambos ejércitos a permanecer en las posiciones que ocupaban en el momento de su firma "...Por el cual desde ahora en adelante se hará la guerra entre España y Colombia como la hacen los pueblos civilizados".
fue nombrado jefe del Ejército del Sur de Colombia.
realizó actividades diplomáticas que permitieron la conformación del Ejército Libertador del Sur de Colombia, al cual Simón Bolívar le dio la responsabilidad de comandar, recibiendo el título de General en Jefe.

se da la batalla de Yaguachi (o de Cone) entre tropas independentistas guayaquileñas de la División Protectora de Quito y refuerzos grancolombianos, liderados por Sucre contra las tropas realistas del coronel Francisco González. Sucre vence a los españoles y aseguró la independencia definitiva de la Provincia Libre de Guayaquil. Sucre avanza hacia Quito seguido de los españoles al mando del mariscal de campo Melchor de Aymerich.

Ocurrió en las faldas del volcán Pichincha, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, arriba de la ciudad de Quito, en el Ecuador actual. Con esta victoria de Sucre se consolidó la independencia de la Gran Colombia, se consumó la de Ecuador y quedó el camino listo para la batalla contra las últimas fuerzas realistas que quedaban en el Perú.
llegó a Lima.
estableciéndose en él por ser el punto céntrico del acantonamiento.

Participó junto a Bolívar en la batalla de Junín.

Batalla de Ayacucho, venció al virrey José de la Serna en Ayacucho, acción que significó el fin del dominio español en el continente sudamericano.

El Congreso de Colombia nombró a Sucre General en Jefe.

El Congreso del Perú le dio el título de Gran Mariscal de Ayacucho.

se proclamó la República de Bolivia, y fue designado como su primer presidente.
convocó a una Asamblea Constituyente en Bolivia.
ejerció la Presidencia de Bolivia. Hasta 1828
renuncia de la primera magistratura de Bolivia. y a finales del mismo año regresa a Colombia.

venció a las tropas invasoras peruanas en la batalla de Tarqui.
partió para Bogotá.

- fue asesinado vilmente.

los restos fueron trasladados a la iglesia catedral de Quito, donde reposan en una urna de roca del Pichincha.