El término Red Oscura, en inglés Darknet, fue acuñado en noviembre del 2002 en el documento “The Darknet and the Future of Content Distribution” escrito por cuatro investigadores de Microsoft: Peter Biddle, Paul England, Marcus Peinado y Bryan Willman. Este documento se publicó en un entorno post-Napster y antes de que se implantara masivamente Gnutella. En él se definen las Darknets como “una colección de redes y tecnologías usadas para compartir contenido digital”. Las Darknet no son una red física separada si no una aplicación y una capa de protocolo montada sobre las redes existentes (normalmente sobre Internet).
Si bien es cierto que gracias a Internet se puede lograr divulgar información entre puntos distintos en fracciones de segundo, debe saberse que la información, la navegación y la búsqueda de datos a través de la RED deja rastros. Estos datos, aunque se eliminen, son tanto recuperables como ubicables. Entonces se hace imperioso tener que hacerlo de incógnito y de esta manera pasar de un punto a otro sin ser visto.
Recuperar información clasificada como datos bancarios y claves, son algunos de los usos positivos de la famosa RED OSCURA, pero no sólo tiene buenos usos. También es utilizada por delincuentes informáticos, pedófilos y estafadores, para hacer de las suyas, ya que al ser una red gestionada de incognito que no permite dejar huellas ni registros de lo que se hace, facilita, o ayuda a, la impunidad de los delincuentes informáticos.
En criminalística se dice que cuando alguien entra a una escena del crimen para sacar algo o meter algo, es posible rastrearlo, pero la Red Oscura dificulta la observancia.
Ahora bien, si bien es cierto que una escena del crimen digital no es igual a una física, los principios aplicados de la criminalística son los mismos.
Si el uso de los medios no convencionales no nos arrojan datos, hay que emplear otros métodos, como externos, patrones, y evidencias indirectas, que nos aporten datos para la resolución del problema.
Desde la propuesta inicial, el término Red Oscura se ha ido filtrando a los medios de comunicación de masas y ha sido usado para referirse a tecnologías que se usan sobre Internet para dar soporte a actividades clandestinas. Es por ello que cualquier actividad ilícita, por su naturaleza ilegal y antijurídica, utiliza como medio de comunicación y envío la RED OSCURA.
En el Diario País de Fecha 26 de Enero del presente año apareció la Noticia:
“El grupo Hive se dedicaba a chantajear a empresas, hospitales, colegios, entidades financieras e infraestructuras críticas. Operando desde el internet oscuro bloqueaba sus sistemas y exigía un rescate para facilitar la contraseña con la que los programas volviesen a funcionar. También, desde junio de 2021, el grupo de Ransomware, que es como se conoce a esa práctica de secuestro de datos, ha atacado a más de 1.500 víctimas en 80 países todo el mundo y ha recibido más de 100 millones de dólares en pagos de rescates”.
Y acaso ¿creen que en Venezuela no opera la RED OSCURA?
Partamos de que no existe ningún sistema que no sea vulnerable, absolutamente ninguno, y eso es tan cierto como que no existe ningún crimen perfecto.
Ahora bien, fundamentalmente, nuestro país Venezuela no es un país de delincuentes Cyber terroristas, pero sí hay algunos pseudo delincuentes que investigan fácilmente a sus víctimas a través de las Redes Sociales, ya que estas tienen una cultura exhibicionista, lo que da apertura de manera sencilla a todos sus datos y así los delincuentes no tienen que esforzarse mucho para obtener la información de interés.
Bueno Pendiente con tus Datos, y para cualquier problema dirígete con la Unidad de Delitos Informáticos del CICPC, el CONAS, y la Unidad de Delitos Financieros de la Policía.