Plinio R. Carvajal H.
abril de 2023
Eventos que nos Afectan
Continuamente nos impactan noticias de conflictos lejanos, los vemos con más curiosidad que preocupación, sobre todo con mucha indiferencia. Pensamos que no es asunto nuestro, que no nos afectarán. Pero no es así, según la teoría del caos, el aleteo de una mariposa puede causar una tormenta al otro lado del mundo, y esto ocurre así desde hace siglos.
Por ejemplo, una serie de eventos políticos y bélicos originados muy lejos, al otro lado del Atlántico, ocasionaron una tormenta política en la pequeña Caracas de principios del siglo XIX. Conozcamos un poco de esa historia.
Europa en Ebullición
La Revolución Francesa terminó como terminan todas las revoluciones, con una dictadura, que luego en 1.804 devino en monarquía imperial. Napoleón Bonaparte se coronó Emperador. Sus grandes éxitos militares le dieron el dominio de casi toda Europa, pero la batalla de Trafalgar, en 1.805, dio a Gran Bretaña el dominio de los mares, lo que creo una situación de estancamiento, lo que llamamos en criollo, un juego trancado.
Para romper el status quo Napoleón decretó un Bloqueo Continental, que prohibía a cualquier país de Europa comerciar con el Reino Unido, con objeto de debilitar su economía. Pero Portugal ignoró ese bloqueo. Decidido a castigar a Portugal, Napoleón preparó una invasión, que, con la complicidad de la monarquía española, debía invadir el país lusitano y repartírselo, una parte para España y una zona bajo control francés.
Mientras tanto, en España se desarrollaba una crisis, entre el Rey Carlos IV, su hijo Fernando, el ministro Godoy, la Reina María Luisa, que incluyó golpe de Estado, cárcel, confesiones, arrepentimientos, levantamientos populares; todo esto convenció a Napoleón de esa gente no eran aliados nada confiables, y con su característica energía decidió tomar el control de ese atrasado país. Obligó a esa familia real a abdicar y colocó a su hermano José en el trono español.
La conservadora sociedad española no acepto un rey extranjero y además liberal, por lo que formaron Juntas para gobernar en nombre del Rey depuesto, Fernando VII, pero en ese caldo cada quien quería formar su propia junta, incluyendo las provincias americanas de ultramar.
La Tormenta Llega a Venezuela
A Venezuela llegaron representantes tanto del nuevo rey José I Bonaparte y de la Junta de Cádiz, a nombre de Fernando VII, buscando reconocimiento por parte de las autoridades de la Capitanía General de Venezuela, pero, ni las autoridades, presididas por el Capitán General Vicente Emparan, ni las “fuerzas vivas”, integradas por criollos, reconocieron a ninguna de las dos autoridades, y decidieron formar su propia Junta de Gobierno.
Emparan, liberal, aspiraba a presidir la Junta, y buscaba los apoyos necesarios, sin embargo, los criollos de la ciudad, precisamente para debilitar a Emparan, convocaron al Cabildo Abierto el 19 de abril de 1.810, y forzaron la votación, apelando al mecanismo de “plebiscito de plaza”, aprobándose la creación de la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII, integrada exclusivamente por españoles originarios de las provincias americanas (venezolanos), y excluyendo a Emparan, lo que se considera el primer paso del autogobierno en nuestro país.
La Otras Provincias
Cabe destacar que este fue un movimiento de la oligarquía caraqueña, que luego invitó a otras provincias a unirse, Barinas, Mérida, Trujillo, Cumaná, Margarita y Barcelona, que formaron sus propias Juntas, pero se aliaron a la Junta de Caracas, de ahí provienen las 7 estrellas de nuestra bandera, en cambio, Maracaibo, Coro y Guayana formaron Juntas subordinadas a la Junta Central de Cádiz.
El Efecto Mariposa
Como vemos, muchas de nuestras circunstancias particulares como pueblo han sido, y siguen siendo influenciadas por acontecimientos externos, que aunque ocurran a muchos kilómetros de distancia, impactan decisivamente en nuestra realidad.