La revista digital de los Ex alumnos Licmilaya

revista digital de los Ex alumnos Licmilaya

Héroe Irreverente, Ilustrado, Cosmopolita, Multifacético y Seductor Parte I

Plinio R. Carvajal H.       Marzo de  2.023

Sus Inicios

Nuestro protagonista nació en Caracas marzo de 1750, en pleno sigo XVIII, el Siglo de las Luces, y bien que haría honor a esa denominación. Hijo de un comerciante adinerado, de orígenes plebeyos, vio como su padre era segregado por la aristocracia local, debiendo recurrir al Rey para defender sus derechos. Se graduó en la  universidad de Caracas, pero la vida aventura y la guerra lo atrajo y abandonó la pacífica y clasista vida de Caracas.

Con 20 años llega a Madrid, agitada bulliciosa y en plenos cambios a Carlos III; es un lector insaciable, adquiere una notable biblioteca de diversos temas, filosofía política, Maquiavelo, Montesquieu, Loke, Burke; la guerra, Principios de Arte Militar de Federico El Grande, la Guerra de las Galias de Julio César, el arte de la guerra de Puyssegur; la Táctica, de Guibert; clásicos como Virgilio, se ocupó intensamente por la Historia, Política y religión. Estudio griego, latín, inglés, francés e italiano,  también aprendió a tocar flauta.

Al Servicio del Rey

Con este bagaje cultural, nuestro amigo se enroló como capitán del ejército español en el Regimiento de Infantería de la Princesa, al mando de Juan Manuel de Cajigal, iniciando una valiosa relación para toda su vida. Demuestra su valía en Melilla, defendiéndola de los marroquíes, con operaciones especiales, empieza a florecer su pluma: escribe “El Sitio de Melilla”. Enviado a Cádiz, nuevamente está bajo el mando de Cajigal.

La Revolución Americana

En 1779 España y Francia buscan desquite de la Guerra de los 7 Años, se unen a la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Sale una flota de Cuba, al mando de Cajigal, Miranda, por supuesto, se une con entusiasmo, atacan Pensacola y Miranda tiene tanto éxito que es ascendido a teniente coronel por su brillante planificación del ataque. Y Cajigal, asume como Capitán General de Cuba. Confía Miranda una delicada y doble misión: ir a Jamaica, a negociar un intercambio de prisioneros y espiar las defensas de la isla, ambas cumplió a cabalidad. Nuevamente se unen Cajigal y Miranda para asaltar, con gran éxito, las Bahamas. Miranda brilla en la acción militar, también como traductor y como negociador de la paz. Se recomienda para otro ascenso.

En la Mira de la Inquisición

Siempre fue un librepensador, un hombre del Siglo de las Luces, su extensa biblioteca abarca muchos temas, entre ellos, la filosofía y la religión, lee libros prohibidos y escribe ideas atrevidas, no pasa mucho tiempo para que caiga en el ojo vigilante dela Inquisición. Comienza una persecución que lo acompañara el resto de su vida. Cuando llega la orden de detención Cajigal, su mentor, lo protegió y lo ayuda a escapar. Abandona el ejército español y se va a recorrer el mundo.

 

Empieza el Viaje

En Estados Unidos, se relaciona con la élite intelectual y política; Jefferson, Hamilton, Knox, Adams, George Washington, el coronel Smith, edecán presidencial, con él recorre los principales campos de batalla de la Guerra de Independencia de USA, haciendo análisis de cada batalla. Washington llega a decir que nadie sabe tanto de esa guerra como ese oficial, pero la alianza entre Estados Unidos y España lo pone en peligro.

Se va a recorrer la vieja Europa, inicia en Inglaterra, donde se relaciona con el primer Ministro Pitt, luego a Prusia, con Smith, invitados a las maniobras militares por Federico II El Grande, con quien conversa sobre estrategia, filosofía y música, sigue a BélgicaAlemaniaAustriaHungría , Polonia, Italia y Grecia, se detiene en la corte del Sultán turco, en Hungría además del príncipe, conoce a Haydn, con quien compartió su interés por la flauta; sigue a Crimea, donde hace amistad con el príncipe Potemkin, quien lo presenta a Catalina La Grande en la corte de Kiev, ella queda fascinada con la cultura, don de gentes y gallardía de Miranda, al punto que se habla de alguna aventura. Cuando sigue su viaje, se lleva el rango de coronel del ejército ruso, un pasaporte diplomático y cartas de presentación para los embajadores de Rusia, a fin de que le presten las consideraciones del caso, así como los recursos que necesitare. En Suecia, conoce al Rey y le hace un informe sobre las prisiones de ese país y recomendaciones para mejorarlas.

La Revolución Francesa

Perfil de Miranda en la Revolución Francesa
Perfil de Miranda en la Revolución Francesa

Miranda llega a Francia en 1792, en plana Revolución Francesa. Francia, como “medida de protección” y quizás como medio de exportar la Revolución declara la guerra a Austria y Prusia, se ve invadida por tropas de esos países, Miranda es invitado por el gobierno francés a unirse al ejército con el rango de Mariscal de Campo, equivalente a General de División, y a detener el avance enemigo bajo las órdenes del General Charles Dumouriez.

Esta participación destruirá su relación con Catalina II, quien lo considera un “revolucionario desagradecido”, así como con muchos aliados británicos.

Participa brillantemente en la batalla de Valmy, de la que Goethe dirá que cambió el rumbo de la Historia, cuando un ejército de reclutas revolucionarios vence por primera vez a un ejército profesional. Miranda es felicitado y ascendido, se le encarga la toma de los Países Bajos Austríacos, como General en Jefe de los Ejércitos del Norte, lo que hace brillantemente; actúa como gobernador militar hasta la invasión de Holanda, cuando la tropas de Dumouriez, entre las cuales iba Miranda, son derrotadas, Dumouriez deserta y Miranda es juzgado, pero es declarado inocente. Ante el acoso de loa jacobinos (Miranda era girondino), abandona Francia. Su nombre fue grabado en al Arco de Triunfo de Parín por sus grandes servicios a Francia

Tabla de contenidos
Compártelo en:
En esta edición
Empresa patrocinante oficial de ASOLICMILAYA
Editorial
¡Más que leer!
Publicidad