La revista digital de los Ex alumnos Licmilaya

revista digital de los Ex alumnos Licmilaya

El Desarrollo del Pensamiento como Base del Desarrollo Humano – Pitágoras, “fundador de un modo de vida”

Introducción:

Hace aproximadamente 2.500 años una persona Griega, Pitágoras, hizo contribuciones significativas para el Desarrollo Humano.

Hace aproximadamente 100 años, Albert Einstein también hizo aportes significativos para el Desarrollo Humano.

¿Qué tenían en común ambas personas? Sus aportes no se basaron en mediciones con Instrumentos Científicos si no sólo en observaciones, análisis y razonamientos, o sea en el uso de sólo sus pensamientos.

De allí la enorme importancia de Desarrollar el Pensamiento Aplicado como herramienta fundamental para el Desarrollo de la Humanidad.

Para ilustrar dicha observación, en este artículo se revisarán los aportes, más relevantes y conocidos, que en diferentes áreas del conocimiento humano hizo Pitágoras.

Pitágoras

Fue un filósofo y matemático griego.

Nacimiento c. 570 a. C.
Samos, Antigua Grecia
Fallecimiento c. 490 a. C.
Metaponto
Residencia Samos, isla griega del mar Egeo donde nació, y Crotona, donde desarrolló gran parte de su trabajo ubicada en el sur de Italia.

No se ha conservado escrito original alguno de Pitágoras. Sus discípulos —los pitagóricos— invariablemente justificaban sus doctrinas citando la autoridad del maestro de forma indiscriminada, por lo que resulta difícil distinguir entre los hallazgos de Pitágoras y los de sus seguidores.

Es considerado el primer matemático puro, por lo que muchos lo recuerdan solo por su aporte del Teorema de Pitágoras, sin considerar que ese fue solo uno de sus muchos aportes en diferentes ramas de la ciencia.

Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética

Respecto a la música, sus conceptos de I, IV y V, fueron los pilares fundamentales en la armonización griega, y son los utilizados hoy en día.

Es el fundador de la Escuela Pitagórica, una sociedad que, además de ser predominantemente religiosa, se interesaba en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas.

La Hermandad Pitagórica:

Pitágoras fundó una escuela filosófica y religiosa en Crotona, al sur de Italia, que tuvo numerosos seguidores. Se llamaban a sí mismos Matemáticos.

Sus miembros solían atribuir todos sus descubrimientos a su fundador. Por lo que, de darles crédito, el alcance y la cantidad de trabajo de Pitágoras tendría una extensión inverosímil;​ aunado a esto, no se conserva ningún escrito de Pitágoras propiamente, por lo que la distinción entre sus trabajos y los de sus seguidores es de difícil demarcación.

Las contribuciones de los pitagóricos y su enorme influencia fueron determinantes para el desarrollo de las matemáticas, la astronomía y la medicina, entre otras ciencias naturales, y es razonable dar crédito a Pitágoras por muchos de sus hallazgos.

Las especulaciones filosóficas, religiosas y políticas más profundas eran posiblemente discutidas entre los miembros más selectos, mientras que los estudios científicos ordinarios —matemáticas, música, astronomía, etc.— estaban abiertos a todos los discípulos.

Cosmovisión:

El sistema filosófico post-aristotélico suele atribuirle a Pitágoras (o los Pitagóricos) la adopción del monismo, principios incorpóreos de los que surgen primero «el número», después «el plano» y las «figuras sólidas» y finalmente los «cuerpos del mundo sensible».

Astronomía:

Pitágoras enseñaba que la Tierra estaba situada en el centro del universo, y que la órbita de la Luna estaba inclinada hacia el ecuador de la Tierra.

Música

Se le adjudica a Pitágoras el descubrimiento de las leyes de los intervalos musicales regulares, es decir, las relaciones aritméticas de la escala musical.

  • Afinación pitagórica

    Sistema de construcción de la escala musical que se fundamenta en la quinta perfecta de razón 3/2 o quinta justa; esta afinación era la usada durante la Edad Media. Se obtenía mediante la división geométrica de una cuerda de un instrumento musical en dos, tres y cuatro partes iguales.

Para los pitagóricos la música poseía además un valor ético y medicinal, «[Pitágoras] hacía comenzar la educación por la música, por medio de ciertas melodías y ritmos, gracias a los cuales sanaba los rasgos de carácter y las pasiones de los hombres, atraía la armonía entre las facultades del alma».

Matemáticas:

Los pitagóricos no estaban interesados en «formular o resolver problemas matemáticos», ni existían para ellos «problemas abiertos» en el sentido tradicional del término. El interés de Pitágoras era el de «los principios» de la matemática, «el concepto de número», «el concepto de triángulo» (u otras figuras geométricas) y la idea abstracta de «prueba».

Entre los descubrimientos matemáticos que se atribuyen a la escuela de Pitágoras se encuentran:

  • El teorema de Pitágoras

    .En un triángulo rectángulo: «la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa».

    • fueron los pitagóricos los primeros que enunciaron una demostración formal del teorema
    • También demostraron el inverso del teorema: si los lados de un triángulo satisfacen la ecuación, entonces el triángulo es rectángulo.
  • Sólidos perfectos

    • Los pitagóricos demostraron que solo existen 5 poliedros regulares.
    • Los sólidos regularesperfectos son poliedros convexos tal que todas sus caras son polígonos regulares iguales entre sí, y en que todos los ángulos sólidos son iguales.
    • En el plano euclídeo, si todos los ángulos interiores de un polígono no superan los 180 grados sexagesimales o �πradianes, se clasifican como polígonos convexos.
  • Ángulos interiores de un triángulo

    • Encontraron que la suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a dos rectos, así como la generalización de este resultado a polígonos de n – lados.
    • Un triángulo inscrito en un semicírculo es un triángulo rectángulo. Proposición de origen pitagórico.
  • La irracionalidad de la raíz cuadrada de 2

    • Los pitagóricos descubrieron que la diagonal de un cuadrado de lado 1 no puede expresarse como un cociente de números enteros.​
    • Este evento marca el descubrimiento de los números irracionales.
  • Medias

    • Los pitagóricos examinaron exhaustivamente las razones y proporciones entre los números enteros; la media aritmética, la media geométrica y la media armónica y las relaciones entre ellas.

Influencia

Los testimonios pre-aristotélicos dan cuenta de la gran fama que Pitágoras alcanzó en vida.

La imagen moderna es la de un maestro en matemáticas, «el primer matemático puro» (dada la fuerte conexión con el «teorema de Pitágoras» de la geometría euclidiana), conocedor de ciencias tales como la astronomía o la cosmología.

Si bien fue uno de los pensadores más conocidos de su época, el elemento religioso parece haber sido el predominante en su carácter, y su doctrina mística la que más influenció a sus contemporáneos.

Pitágoras pasa por ser un experto en temas como la inmortalidad, la reencarnación del alma y su destino después de la muerte, ritos y rituales religiosos y de auto-control y disciplina. ​ Tanto Platón como Aristóteles coinciden no solo en resaltar su influencia, sino también en situarlo como “fundador de un modo de vida”

Referencias:

  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Pit%C3%A1goras
  2. https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmeros_amigos
  3. https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_perfecto
  4. https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngulo_interior
  5. https://es.wikipedia.org/wiki/Afinaci%C3%B3n_pitag%C3%B3rica
Tabla de contenidos
Compártelo en:
En esta edición
Empresa patrocinante oficial de ASOLICMILAYA
Editorial
¡Más que leer!
Publicidad