Introducción
Los venezolanos somos afortunados de haber nacido en esta tierra que lo tiene todo para vivir bien.
Conocer Venezuela es la mejor manera de apreciarlo, valorarlo y cuidarlo para que nos dure para siempre.
Eso significa viajar por todo el país, para conocer las regiones, su historia, los pueblos, su gente, su cultura, tradiciones, platos típicos, actividades productivas y recreativas, valores, flora, fauna, bellezas naturales, música, arte en general, educación, vida familiar y social.
Una forma de Conocer Venezuela es la virtual, obteniendo información vía internet. Este artículo continua el Viaje Virtual por Venezuela iniciado en la Edición 10, de marzo, para contribuir a que todos los Venezolanos conozcamos más nuestro país y apreciemos todas las bondades que tiene.
Además, esperamos que al ir conociendo cada vez más a nuestro país Venezuela, aprenderemos a quererlo, amarlo, cuidarlo y mejorarlo, para que dure para siempre para todos los venezolanos.
Algunas Regiones de Venezuela son:
- La Gran Sabana
- Caracas Tuya…
- Salto Ángel
- Macanao
- Isla de Margarita y Coche
- Canaima
- Litoral Central
- Los Llanos
- La Guayana Venezolana
- Morrocoy
- Los Roques
- Los Andes Venezolanos
- Occidente de Venezuela
- Chichiriviche
- Colonia Tovar
- El Oriente Venezolano
En esta oportunidad comenzaremos el viaje virtual por:
El Oriente Venezolano
La región Nor-Oriental es una de las nueve (9) regiones político-administrativas de Venezuela, y está formada por los estados Anzoátegui, Monagas y Sucre.

El Oriente de Venezuela es uno de los destinos turísticos preferidos del país, por la calidad de sus playas, lo interesante de sus ciudades y la simpatía de su gente.
Estado Sucre
Tiene una gran importancia histórica, pues fue la primera tierra venezolana que tocó el navegante italiano Cristóbal Colón. Este último, impresionado por el verdor de la flora, las costas y el agua cristalina de sus playas, llamó al lugar “Tierra de Gracia”. Esto ocurrió en agosto de 1498 durante su tercera expedición al Nuevo Mundo, llegó a Macuro, cuya imagen se muestra a continuación:
Su capital es Cumaná, la cual fue fundada por Gonzalo de Ocampo en el año 1521, aunque desde 1515 misioneros franciscanos empezaron a poblarla. En 1530 esta se vio azotada por un terremoto, por lo que tuvo que ser reconstruida. El 2 de julio de 1591 el rey Felipe II de España concedió a Cumaná el título de ciudad.
Las principales poblaciones del Estado Sucre son las siguientes:
- Cumaná: Cumaná es la ciudad capital y sede de los poderes públicos del estado, muy famosa por sus playas, pero también es importante históricamente por ser el lugar de nacimiento del gran Mariscal de Ayacucho, el prócer independentista Antonio José de Sucre; además de ser reconocida por su antigüedad y múltiples sitios históricos presentes, como los son: El Castillo de San Antonio de la Eminencia, El Castillo Santa María de la Cabeza, El Fuerte Santa Ana, Catedral Metropolitana Sagrado Corazón Eucarístico de Jesús, El Monumento, Iglesia concatedral de Santa Inés, el río Manzanares, que divide a la ciudad en dos partes y es uno de los tesoros más antiguos que posee este gran sitio poblacional, entre otras gran variedad de lugares que hacen de Cumaná la Primogénita del Continente Americano, con una estupenda historia desde la era colonial hasta nuestros tiempos.
- Carúpano Fue el primer puerto de América en tener cable submarino con el viejo continente el cual aún se mantiene en la casa del cable que hoy en día es la (Fundación Prosperi), así como también su casco histórico que todavía se conserva alrededor del templo Catedral Santa Rosa de Lima y su majestuoso carnaval turístico de Venezuela. Su rica cultura lo hace emblemático, y por sus playas, un lugar de descanso para los visitantes. Es en la ciudad de Carúpano, donde Simón Bolívar el 7 de diciembre de 1814, decretó la libertad de los esclavos.
- Güiria: Es un puerto y lugar turístico importante para la población sucrense, turística y económicamente. En sus costas se descubrió una de las reservas de gas más importantes del mundo.
- Cariaco: Este centro poblado es excelente para descansar, comer y además es un puerto turístico y económico.
- Araya: Araya se ubica en el Estado Sucre, en la península homónima, es una excelente zona para el turismo, por eso es una de las poblaciones preferidas de este estado, playas de arena blanca y pobladores muy amables.
- Macuro: Tiene la relevancia histórica de ser el único sitio en donde una de las expediciones de Cristóbal Colón pisó el propio continente americano. Colón y sus hombres permanecieron en la zona por varios días en contacto directo con los indígenas de la etnia kariña que vivían allí. Esto ocurrió en agosto de 1498 durante su tercera expedición al Nuevo Mundo. En aquel momento Colón pensó que habían llegado a una isla, por lo que la llamó isla de Gracia.
- Otras poblaciones: Cumanacoa, San Antonio del Golfo, Irapa, Tunapuy, Yaguaraparo, Marigüitar, El Pilar, Río Caribe, San José de Areocuar, Santa María de Cariaco, Los Altos de Santa María y Casanay.
La economía del estado está basada en la pesca, donde es el principal productor pesquero del país, efectivamente, casi el 50% de la producción nacional le corresponde a este estado y suple el 95% de la materia prima a la industria elaboradoras de productos pesqueros.
Uno de los lugares más turísticos de Venezuela, es el Parque Nacional Mochima, una zona protegida por el estado venezolano compartida entre el Estado Anzoátegui y Sucre. Este parque es un lugar único, en el cual hay una gran cantidad de islotes y cayos que la conforman, además de que tiene una gran flora y fauna en toda su extensión.



Estado Anzoátegui
Nombrado en honor al prócer de la independencia venezolana, José Antonio Anzoátegui.
Su capital y ciudad más poblada es Barcelona. Fue fundada por los colonos españoles en 1677 como “Nueva Barcelona del Cerro Santo” acortado después simplemente a Barcelona.
Economía:
El turismo actualmente ocupa un factor relevante en el desarrollo de Puerto La Cruz y otras poblaciones costeras.
Industriales: Petróleo crudo y refinado, gas natural y sus derivados, hulla, cemento, productos alimenticios y bebidas.4
Forestales: aceituno, araguaney, ceiba, cereiba, cereipo, cují, jobo y vera.5
Minerales: arenas silíceas, caliza, carbón, petróleo, etc.
Recursos naturales:
Aguas termales:
- Aguas Calientes
- Úrica
- Bergantín a Aguas de Minas
- Paragüey
Atracciones turísticas:
- Parque Nacional Mochima
- Fue el segundo parque marino decretado en el país, es compartido con el estado Sucre, Reúne varias islas e islotes como las islas Chimanas, Mono, Picuda Grande, Caracas, Venado, Borracha.
- Las especies marinas son abundantes como: sardina, carite, jurel, cataco, lamparosa, atún aleta amarilla y aleta negra, lebranche, lisa, mojarra y róbalo; mientras que en las profundidades abundan especies como el corocoro, pargo, mero, curvina, roncador, cazón, la tintorera y viuda.
- Islas Chimanas: Chimana del oeste, Chimana Grande, Chimana Sur, Chimana Segunda, Chimana Chica, El Burro, Morro Pelotas.
- Islas Borrachas: La Borracha, El Borracho, Los Borrachitos.
- Islas Picudas: Picuda Grande, Picuda Chica, Quirica, Cachicamo, Isla de Plata, Isla de Monos, Tiguitigue.
Capital Americana de la Cultura 2018
El 20 de diciembre del 2017, se eligió al estado Anzoátegui para ser la Capital Americana de la Cultura del año 2018 y es la primera vez que una entidad venezolana es elegida. La elección del estado responde a su variedad cultural, incluyendo su arquitectura Caribeña, u amplia gastronomía, festividades y geografía. Entre las obras o edificaciones que explican esta selección, se encuentra el Complejo Turístico El Morro que se extiende por más de 10 000 hectáreas y con alrededor de 45.000 habitantes, las residencias de El Árbol Para Vivir en Lechería, Isla Paraíso en Lecheria y Pueblo Viejo en Puerto La Cruz, así como los centros comerciales Plaza Mayor en Lechería y el Caribbean Mall en Puerto La Cruz.
Adicionalmente el nombramiento responde a obras como el museo Dimitrius Demu en Lechería , la cruz del Paseo Colón en Puerto La Cruz , la Basílica del Cristo de José y la Casa Fuerte en Barcelona, el Estadio Olímpico José Antonio Anzoátegui en Puerto La Cruz, el parque Francisco de Miranda “La Bandera” en El Tigre y la escultura de la Redoma de los Pájaros.
A continuación, Video de la Isla de Plata:



Isla de Plata
Estado Monagas
En 1856 se crea la Provincia de Maturín, separada de la de Cumaná. Para 1864 se ratifica el Estado Maturín. Pero en 1879, Monagas fue anexado al Estado de Oriente y, de 1891 a 1898, perteneció al Estado Bermúdez. En 1904, Maturín se convirtió en la capital del distrito Monagas del Estado Bermúdez, cuya capital era Cumaná. En 1909 se crea el Estado Monagas con sus límites actuales. En honor al General José Tadeo Monagas.
Su capital es Maturín y también es su ciudad más poblada.
Áreas protegidas:
El Parque Nacional Cueva del Guácharo fue creado en mayo de 1975 por el gobierno venezolano para proteger el ecosistema que rodea a la Cueva del Guácharo. El parque tiene una superficie de 155 kilómetros cuadrados y abarca las zonas montañosas de los municipios de Acosta y Caripe en el estado Monagas y del municipio Ribero en el estado Sucre.
Economía:
Monagas posee yacimientos de petróleo (municipios Maturín, Ezequiel Zamora y Libertador). Parte de la Faja del Orinoco se encuentra al sur.
Industria forestal:
El Estado Monagas posee el bosque artificial más grande de mundo, localizado en Uverito, Municipio Libertador. Cuenta con al menos 500.000 hectáreas de árboles sembrados, con las especies de pino caribe en su mayoría, también acacia mangium y eucalipto.
Festividades:
- El Baile del Mono.
- Carnaval de Maturín.
- Feria Internacional de San Simón.
- Fiestas Patronales de Barrancas del Orinoco.
- Festividad de la Virgen del Valle.
- Fiestas de San Antonio de Capayacuar.
- Monumental Semana Santa viva de Caripito
- Torneo de Pesca Deportiva Sábalo de Oro en Caripito
- Fiestas de San Miguel Arcángel (guanaguana)
- bailes típicos
- Festividad de San Agustín
Patrimonios naturales:
- El patrimonio natural más importante del Estado Monagas es el Parque Nacional Cueva del Guácharo, en el municipio Caripe, visitado por nacionales y extranjeros.
- Puertas de Miraflores: también llamado Puertas del Guarapiche, es una garganta o cañón donde nace el río Guarapiche. Está formado por dos paredes rocosas de 100 metros de altura.
- Represa El Guamo: contiene las aguas de los ríos Guarapiche, Colorado, Cocollar y otros. Está construido sobre las ruinas de los pueblos de San Francisco, Cachimbo y Colorado. Tiene un parque.
- Balneario de Miraflores: sus aguas provienen del río Guarapiche y tienen temperaturas que oscilan entre 18 °C y 26 °C. Tiene un camino que lleva al viajero a las Puertas de Miraflores.
- Balneario La Bomba de Caripito en el sector La Tubería.
- Balneario Río Selva, espectacular espacio natural de aguas cristalinas surtido por las aguas de los ríos Tabasca y Uracoa. Ubicado en la población de Tabasca, cuenta con instalaciones de alojamiento, baños, aire acondicionado, restaurante, piscina con agua natural de morichales, kioscos con parrilleras y vestidores.
- Poza de Azufre: Ubicado en el Sector Los Morros. Este concurrido espacio apto para el turismo de Salud por las propiedades curativas que contiene la poza, formada por el brote de aguas subterráneas con un alto contenido de cobre y azufre. Posee una temperatura de aproximadamente 69 grados centígrados.
- Cascada el Nazareno: En medio de un exuberante bosque tropical, se halla escondida una espectacular caída de agua de más de 50 metros de altura sobre una inmensa roca, es un bello paisaje poco conocido por su acceso de aventura extrema, este paraíso natural está ubicado en el sector Las Parcelas. También se le conoce como la poza el nazareno.
- Río Morichal Largo, está formado por planicies deltaicas y bosques de galerías que bordean sus márgenes. La especie vegetal predominante en esta selva húmeda es el árbol de moriche, cuyas raíces penetran profundamente hasta alcanzar las reservas subterráneas de agua, dando origen a los manantiales que alimentan el caudal de los ríos de la región. A lo largo del afluente, se puede divisar animales como loros, guacamayas, báquiros, manatíes, lapas, dantas, delfines de río, toninas y babas. Fue decretado en el 2011 como Reserva de Fauna y abarca una extensión de 129.700 hectáreas.
- Volcán de Yagrumito: es un volcán de lodo ubicado a 6 km al sureste de la ciudad de Maturín, es de unos 2 o 3 m de altura relativa y ocupa unos 2000 m² (incluyendo las charcas de lodo y los barrizales sin vegetación) aunque el cono solamente no debe pasar de unos 400 m². La abertura del cráter tiene aproximadamente unos 50 cm de diámetro.
- Playa El Santo: a orillas del Golfo de Paria se ubica una playa prácticamente virgen de difícil acceso (se llega hasta ella sólo por vía fluvial desde Caripito a través del río San Juan).
- La Cascada El Chorrerón, es una cascada de 120 metros de altura.
- Cerro Negro, montaña de 2.280 metros.
- Ruta de los cuatro elementos, senderos por donde pasaron tribus kariñas en el municipio Cedeño, parroquia Areo, en la localidad de San Juan.
Festividades:
- El Baile del Mono.
- Carnaval de Maturín.
- Feria Internacional de San Simón.
- Fiestas Patronales de Barrancas del Orinoco.
- Festividad de la Virgen del Valle.
- Fiestas de San Antonio de Capayacuar.
- Monumental Semana Santa viva de Caripito
- Torneo de Pesca Deportiva Sábalo de Oro en Caripito
- Fiestas de San Miguel Arcángel (guanaguana)
- bailes típicos
- Festividad de San Agustín

Playas
El oriente cuenta con playas espectaculares, como las del parque nacional Mochima, entre las cuales se encuentra Playa Colorada, con su color de arena característico, o como Playa Medina en la península de Paria, una de las playas más bellas del país.

Ciudades
Las ciudades orientales tienen un toque especial.
Puerto La Cruz, ciudad moderna que por su expansión ya se ha unido a Lecherías y Barcelona, es un destino turístico por excelencia con grandes hoteles y restaurantes.
Cumaná, la primera ciudad del continente, conserva su encanto.
Carúpano destaca por sus carnavales y por la cercanía de Araya y Paria, dos penínsulas interesantísimas.
Más al sur, Maturín, considerada como la capital petrolera de Oriente, también destaca por sus carnavales.
Referencias:
- https://venezuelatuya.com/oriente/index.htm
- https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Nororiental_(Venezuela)
- https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_Sucre
- https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_Anzo%C3%A1tegui
- https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_Monagas
- https://deguantasoy.com/playas/oriente/
- https://deguantasoy.com/playas/medina/
- https://deguantasoy.com/playas/puntalacruz/
- https://deguantasoy.com/playas/elfaro/
- https://deguantasoy.com/playas/conoma/
- https://elviajerofeliz.com/playas-de-venezuela/
- https://venezuelatuya.com/oriente/playamedina.htm
- https://venezuelatuya.com/oriente/araya.htm
- https://venezuelatuya.com/oriente/paria.htm
- https://venezuelatuya.com/oriente/carupano.htm
- https://es.wikipedia.org/wiki/Macuro