La revista digital de los Ex alumnos Licmilaya

revista digital de los Ex alumnos Licmilaya

Venezuela – Nuestro país – Conocer Venezuela – Occidente – Falcón, Zulia, Lara y Yaracuy

Introducción

Los venezolanos somos afortunados de haber nacido en esta tierra que lo tiene todo para vivir bien.

Conocer Venezuela es la mejor manera de apreciarlo, valorarlo y cuidarlo para que nos dure para siempre.

Eso significa viajar por todo el país, para conocer las regiones, su historia, los pueblos, su gente, su cultura, tradiciones, platos típicos, actividades productivas y recreativas, valores, flora, fauna, bellezas naturales, música, arte en general, educación, vida familiar y social.

Una forma de Conocer Venezuela es la virtual, obteniendo información vía internet. Este artículo continua el Viaje Virtual por Venezuela iniciado en la Edición 10, de marzo, para contribuir a que todos los Venezolanos conozcamos nuestro país y apreciemos todas las bondades que tiene.

Además, esperamos que al ir conociendo cada vez más a nuestro país Venezuela, aprenderemos a quererlo, amarlo, cuidarlo y mejorarlo, para que dure para siempre para todos los venezolanos.

Algunas Regiones de Venezuela son:

  • La Gran Sabana
  • Caracas Tuya…
  • Salto Ángel
  • Macanao
  • Isla de Margarita y Coche
  • Canaima
  • Litoral Central
  • Los Llanos
  • La Guayana Venezolana
  • Morrocoy
  • Los Roques
  • Los Andes Venezolanos
  • Occidente de Venezuela
  • Chichiriviche
  • Colonia Tovar
  • El Oriente Venezolano

En esta oportunidad comenzaremos el viaje virtual por:

Occidente

El occidente de Venezuela, además de ser una zona pujante y con muchas industrias, ofrece interesantes destinos turísticos.

Además, en este artículo se entenderá como Occidente, los Estados del Occidente de Venezuela, pero sin incluir los Estados Andinos, de los cuales ya se hizo un artículo en una Edición anterior. O sea, son los siguientes Estados:

  • Falcón
  • Zulia
  • Lara
  • Yaracuy

Estado Falcón

El estado Falcón destaca por la variedad de sus destinos:

  • El Parque Nacional Morrocoy, con sus cayos y refugios de aves.
  • Médanos de Coro.
  • La Península de Paraguaná, en donde se encuentra la ciudad de Punto Fijo y su zona franca.
  • La Sierra de Coro.
  • La Ciudad de Coro, patrimonio cultural de la Humanidad.

Médanos de Coro:

  • Los médanos de Coro están ubicados cerca de la ciudad de Coro.
  • Forman parte de un parque nacional, establecido para protegerlos.
  • Es una parada obligada para todos los turistas, que se divierten ascendiéndolos y revolcándose por sus laderas.
  • Los médanos no son estáticos: por efecto del viento se van moviendo cada día. Así que cada vez que vaya, verá un paisaje diferente.
  • Hay dos formas de ingresar:
    • por la entrada propia al parque (recomendada)
    • desde la vía que conduce de Coro a Paraguaná
  • Actividades:
    • Sand Board en los médanos de Coro
      • Una de las mejores actividades que pueden hacer es el “sand board” o tabla de arena, similar a las tablas de nieve pero diseñadas para deslizarse sobre las arenas.
      • Te invitamos a ver estos cortos videos en donde verás un descenso en sand board y también en un “trineo de arena”:

Península de Paraguaná

Es un lugar privilegiado por su clima seco, por la fuerte brisa que sopla durante todo el año, dándole una temperatura muy agradable, por su geografía única, sus tradiciones, su cocina, su artesanía, y sobre todo por su gente, que es tan amable y tan orgullosa de su tierra.

Videos:

Entre los lugares a conocer están:

  • El Centro de Refinación de Paraguaná (CRP)
    • Si visitas está zona podrás conocer las Refinerías de Amuay y Cardón, siendo la de Amuay una de las más grandes del mundo y donde se procesa una gran cantidad del petróleo venezolano.
  • La Zona Franca
    • Esta zona es un excelente lugar de compras, con buenas tiendas a precios libres de impuestos, en particular en las áreas de línea blanca, computadores y licores.
  • El cerro Santa Ana en el centro de la península de Paraguaná
    • En el centro de la península se encuentra uno de sus atractivos más interesantes, el Cerro Santa Ana, declarado monumento natural.
    • Se puede llegar a su tope partiendo del pueblo de Moruy, donde le recomendamos que “contrate” a uno de los niños como guía.
    • La primera parte de la subida es calurosa, ya que no hay mucha vegetación, pero en la segunda parte se debe atravesar una selva húmeda de tipo tropical, hasta llegar al tope, en donde se tiene un espectáculo fabuloso con la vista de toda la península, de la sierra de Coro y de la isla de Aruba.
  • Salina de las Cumaraguas
  • Paseo por la Península de Paraguaná
    • En el centro de la península hay varios pueblos como Pueblo Nuevo, Moruy, Santa Ana, Buena Vista, Jadacaquiva.
    • En Moruy se puede conseguir una artesanía de muebles bastante interesante.
    • Y en todos ellos destacan las iglesias por su bella arquitectura.
    • La península es bastante árida. Se consiguen muchos chivos y cardones. El árbol más común es el cují, como este que se observa en la foto y que ofrece una refrescante sombra.
    • Las playas de Paraguaná
      • En la costa oriental de la península de Paraguaná se encuentran algunas de las mejores playas:
        • Adícora,
        • El Supí,
        • Tiraya,
        • Las Cumaraguas.
      • Estos pueblos son muy concurridos en las vacaciones por los temporadistas, que vienen a disfrutar del mar, del sol y del viento Paraguanero.
    • Cabo San Román
      • En el extremo de la península, se encuentra el punto más al norte de Venezuela continental: el Cabo San Román.
        • Es una imponente formación rocosa que emerge del mar, y en la cual sólo se consiguen como únicas huellas humanas un faro y una cruz.
        • Fue descubierto el 9 de agosto de 1499, por Alonso de Ojeda, quien iba acompañado por Juan de La Cosa y Américo Vespucio.
      • A pocos minutos del cabo, se encuentran unos médanos (dunas), que están junto al mar.
        • Son los Médanos Blancos
          • Su principal atractivo consiste en el hecho de que están situados a la orilla del mar.
        • También se encuentra un pueblo costero llamado Puerto Escondido en donde hay un restaurante muy agradable, en el cual la especialidad es la Langosta.
      • Contacto con la naturaleza
        • Se encuentra dos parques nacionales importantes:
          • uno en San Luis, el cual lleva el nombre del prócer Juan Crisóstomo Falcón,
            • que tiene como antesala las refrescantes Cataratas del Hueque
            • El verdor y los variados relieves en la montañas dan vida al Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón, cuya superficie es de 20 mil hectáreas y fue creado en 1989 como zona protectora de las aguas que alimentan la franja costera de Falcón, además, en este espacio convergen las cuencas de los ríos Mitare, Seco, Coro y Hueque; extensión que posee un depósito subterráneo llamado olla de Curimagua.
          • y otro paraíso natural es el parque de la Cueva de la Quebrada del Toro.
        • Windsurf en Adícora
          • Adícora se caracteriza por tener dos playas:
            • Norte
            • Sur
          • Esta última se caracteriza por ser un lugar ideal para la práctica del windsurf, debido al viento constante que sopla todo el año.
          • Hay varias escuelas de windsurf donde los novatos pueden aprender este deporte o donde los más expertos pueden perfeccionarse.

La Ciudad de Coro, patrimonio cultural de la Humanidad.

  • La ciudad de Santa Ana de Coro es una de las más antiguas de Venezuela.
  • Fundada en 1527 por Juan de Ampíes, hoy en día aún conserva gran parte de su historia.
  • En efecto, en el viejo casco colonial se pueden ver muchas de las construcciones de la época, lo cual le han valido a Coro y su puerto, la Vela de Coro, el ser nombrada por la Unesco “Patrimonio cultural de la humanidad” en 1993.
  • Algunos lugares de interés son:
    • La Casa de las Ventanas de Hierro:
    • El Balcón de Los Arcaya:
    • La Casa de las 100 Ventanas:
    • La Casa del Sol:
    • La Casa de Los Arcaya:
    • Coro y su Casco Colonial
      • La Iglesia de San Francisco:
      • La Cruz de San Clemente:
      • El Arco de la Federación (Réplica del Original)
      • Coro cuenta con varios e interesantes museos, entre los cuales podemos mencionar:
        • Museo Diocesano
        • Casa de las Ventanas de Hierros
        • Museo de Arte Coro
        • Museo de Arte Contemporáneo
        • Museo Balcón de los Arcaya
      • La Catedral de Coro
        • También le recomendamos una visita a la catedral de Coro, una obra arquitectónica del siglo XVI de gran valor, frente a la plaza Bolívar.
        • Fue la primera catedral construida en el país y fue asiento de la primera Diócesis.
        • No olvidemos que Coro ha sido uno de los centros religiosos más importantes del país, desde la época de la Colonia.

Estado Zulia

Allí destacan:

  • El lago de Maracaibo
  • La Ciudad Capital, Maracaibo, la segunda ciudad en cuanto a población del país
  • La Costa Oriental del lago, importante centro petrolero

Maracaibo

  • En el extremo occidental de Venezuela, en el estado Zulia, se encuentra Maracaibo, la segunda ciudad de Venezuela y junto con la Costa Oriental del Lago, forma un importante centro petrolero.
  • Maracaibo se encuentra a orillas del lago que lleva su nombre y que fue descubierto el 24 de agosto de 1499, por el marino Alonso de Ojeda, compañero de Colón en su segundo viaje.
  • La ciudad de Maracaibo fue fundada en tres oportunidades.
    • La primera vez fue en el año 1529, por el alemán Ambrosio Alfinger quien le dió el nombre de Maracaibo o Villa de Maracaibo. Esta tuvo poca actividad
    • Y como consecuencia en 1535, Nicolás Federmán ordenó evacuar y trasladar su población al cabo de la Vela en las cercanías de Coro.
    • Después de un segundo intento fallido, por parte del capitán Alonso Pacheco, no es sino en 1573 que el Gobernador Diego de Mazariegos, decidió restablecer la población confiándole al capitán Pedro Maldonado dicha encomienda. Así para 1574 fue fundada la Nueva Zamora de Maracaibo en honor al gobernador Mazariegos, nativo de la ciudad de Zamora en España. A partir de esta última fundación Maracaibo, comienza a desarrollarse paso a paso y a crecer como ciudad en todos los sentidos.
  • El origen de su nombre se lo debe al aguerrido Cacique Mara, hombre fuerte de no más de 25 años, que vivía en la isla de Providencia y opuso resistencia a los alemanes que atacaban la zona, pereciendo en la batalla contra los germanos. Se dice que, al ver muerto a su jefe, los indios gritaban: ¡”Mara-cayó”! y así se originó el nombre de la capital zuliana. Aunque otros investigadores afirman que, el sitio donde se levanta la urbe marabina, se llamaba entonces en lengua india “Maara-iwo” que se traduce al español como, “lugar donde abundan las serpientes”.
  • Algunos lugares emblemáticos son:
    • Basílica La Chinita:
    • Paseo del Lago:
    • Monumento a la Virgen de La Chiquinquirá:

El lago de Maracaibo y el puente general Rafael Urdaneta

  • El lago de Maracaibo es la mejor bendición de la naturaleza del Zulia.
    • Con un área de 13.000 kilómetros cuadrados, ocupa el lugar número 23 entre los grandes lagos del mundo.
    • Es la más importante vía lacustre existente en Venezuela y para el estado Zulia constituye una arteria vial importantísima para las comunidades y comercios.
  • El puente General Rafael Urdaneta
    • Tendido sobre el Lago de Maracaibo para unir el occidente zuliano con el sector oriental y más allá con el resto del país, es una de las más maravillosas e importantes obras de concreto.
    • Su construcción duró cuatro años, el costo fue de Bs. 350 millones de Bolívares.
    • Su longitud es de 8.678 mts. (8 kilómetros y medio)
    • Está compuesto por partes o tramos de 235 mts. de luz, en números de cinco y sostenido en seis pilas.

Estado Lara

Deleita al visitante con sus paisajes y su artesanía. Destacan:

  • La capital, Barquisimeto ciudad crepuscular, es un punto de partida excelente para múltiples viajes.
  • Las montañas al sureste de Barquisimeto con los pueblos de Cubiro y Sanare.
  • La zona artesanal de Quibor, la de Tintorero y Guadalupe.
  • La ciudad de Carora donde se encuentran las Viñas de Altagracia.

Barquisimeto:

  • Fundada originalmente por Don Juan de Villegas en el año 1552 bajo el nombre de Nueva Segovia, luego mudada en varias ocasiones hasta su fundación definitiva en el año de 1563.
  • Barquisimeto es hoy en día una ciudad moderna, siendo la cuarta ciudad en número de habitantes.
  • Su importancia radica en que es el centro de las comunicaciones, industrias y la agricultura del centro-occidente de Venezuela.
  • Iconos de la ciudad:
    • El Obelisco
    • La Flor de Hannover
      • Posteriormente al Obelisco emergió otro icono que es La Flor de Venezuela.
      • Fue el pabellón de Venezuela en la exposición Internacional de Hannover, Alemania, del año 2000.
      • Elaborado por el arquitecto Fruto Vivas.
      • Denominada inicialmente la “Flor de Hannover” por su forma de flor.
    • El Manto de María
      • Pero más recientemente (Enero 2016), ha surgido un nuevo icono denominado el Manto de María, un monumento inmenso dedicado a la Divina Pastora, la patrona de Barquisimeto.
      • Este es el monumento Mariano (Relativo a la virgen María) más alto del mundo.
      • Con 62 metros de altura y situado en una colina, ofrece una vista excepcional de las ciudades de Barquisimeto y Cabudare, y por supuesto, puede ser observado desde estas ciudades y desde muchos otros sitios de los estados Lara y Yaracuy.
      • Para llegar a la terraza que está en el tope del monumento, se deben subir 296 escalones. Sin embargo, se va haciendo poco a poco, descansando en las 4 mezzaninas que hay entre el piso y el tope, y viendo la obra desde las ventanas. En esas mezzaninas los guías nos van hablando de la obra, de la devoción a la Divina Pastora y de otros temas relacionados.
      • La imagen de la virgen y del niño, están hechas con 3772 tubos de aluminio recubiertos de pintura negra.
      • Es también la obra cinética más grande del mundo, con el estilo impuesto por Jesús Soto.
    • Barquisimeto: Capital musical de Venezuela
      • Barquisimeto es considerada la capital musical de Venezuela, por la afición que tienen los habitantes por la música. De hecho es donde nació el gran director de orquestas de Venezuela, Gustavo Dudamel.
    • Santa Rosa – El hogar de la Divina Pastora
      • En el este de la ciudad, ya completamente integrado, se encuentra el pueblo de Santa Rosa en donde se encuentra la iglesia de Santa Rosa donde está la Divina Pastora, patrona de la ciudad, por la cual se celebran las festividades en el mes de Enero en la feria que lleva su nombre.
    • La ruta artesanal se inicia en Barquisimeto
      • Barquisimeto es un centro de vias de comunicación que comunica el occidente del país, con el centro y con los llanos. En la cercanía de Barquisimeto se encuentran los pueblos artesanales de Quíbor, Tintorero y Guadalupe.
    • Tintorero
      • En el estado Lara, al pasar la entrada de Quibor, cuando se va de Barquisimeto a Carora, se encuentra un caserío llamado Tintorero. Su nombre se debe a que esta comunidad está compuesta por tintoreros y tejedores.
      • En las distintas tiendas se pueden comprar: hamacas, masallas, manteles, individuales, centros de mesa o cualquier tejido que se desee, de muy buena calidad y a excelentes precios.
    • Guadalupe:
      • Otra población del estado Lara con una fuerte vocación artesanal, especializada en tallado de madera, es la de Guadalupe.
      • Sus calles son de tierra, los niños corren y juegan con sus chinas, pero lo más interesante es la cantidad de pequeños negocios que venden lindos trabajos artesanales de madera.

Quíbor

  • En el medio de una muy fértil e importante zona agrícola se encuentra enclavado Quíbor.
  • Aun cuando su actividad principal es la agricultura, siendo el mayor productor de cebollas y tomates del país.
  • Quíbor es muy famoso por su artesanía, y es el mercado artesanal uno de los mayores atractivos turísticos del pueblo.
  • En este mercado se puede disfrutar del trabajo, especialmente del barro, que sus pobladores desde tiempos inmemorables han venido desarrollando.

Carora

  • Carora fue fundada en dos oportunidades.
  • La primera vez, en el año de 1569 por Juan de Tejo, pero como debió ser evacuada por los ataques de los indígenas locales, fue nuevamente fundada en 1572 por Juan de Salmanca.
  • Carora posee uno de los cascos coloniales más bellos y mejor conservados de Venezuela. Esto se aprecia en las vistosas calles empedradas y en la línea colonial bien mantenida que se observa en cada una de las casas del mencionado casco.
  • Entre las actividades que más se pueden disfrutar en Carora está:
    • La visita guiada a las Bodegas Pomar,
      • El centro de producción vinícola más importante del país.
      • En estas bodegas se puede apreciar las distintas propuestas de vinos hechos por esta compañía
      • Y lo más delicioso es que se pueden catar sus distintos productos.

Estado Yaracuy

Es uno de los más interesantes y con mayores atractivos turísticos:

  • La capital San Felipe
  • El Parque de la exótica flora tropical
  • Las montañas de Sorte, de donde se origina el culto a María Lionza
  • Las Cuevas del Zumbador

Monumento al Indio Yaracuy:

San Felipe

  • Es la capital del estado Yaracuy.
  • Fue fundada en el año de 1729 y reconstruida totalmente a partir de 1812 a causa del terremoto que sacudió al país y destruyó completamente la ciudad.
  • A partir de su fundación se convirtió en uno de los centros económicos más importantes de Venezuela por estar en una de las regiones agrícolas más ricas del país.
  • Si bien, su preponderancia con respecto a la época colonial ha disminuido, San Felipe es una ciudad de importancia económica en el occidente de Venezuela.
  • San Felipe tiene una altitud de 250 metros sobre el nivel del mar.
  • La ciudad está localizada al pie de la sierra de Aroa, donde se encuentra el parque Nacional Yurubí.
  • Esta ubicación le permite tener un clima agradable, rodeado de una exótica vegetación que hace a la ciudad muy hermosa.
  • Una de sus mayores atracciones es el “Parque de la exótica flora tropical”, donde se puede disfrutar de la belleza de la exuberante flora de la región de la sierra occidental venezolana.

Parque de la exótica flora tropical

  • Muy cerca de San Felipe, se encuentra uno de los parques más grandes y bellos de América Latina: el Parque de la Flora Exótica Tropical.
  • Como su nombre lo indica, está dedicado a mostrar 250 especies diferentes de plantas tropicales, de todas partes del mundo.
  • El recorrido puede hacerse a pie, en carreta de caballos o en un carro eléctrico. Cualquiera sea el medio que elija, el disfrute de ese lugar es grande.
  • La frescura de los árboles, los 5 millones de plantas que han sido sembradas en los últimos 10 años, la belleza de los “paisajes vivos” creados por el arquitecto paisajista y botánico Francés Jean Phillipe Thoze, hacen de este paseo algo inolvidable.
  • Horario del Parque
    • Recorrido en Carreta, Electro-móvil y a pie.
    • Lunes a Domingo de 8:00am a 5:00pm
    • Datos de contacto
      • Teléfonos (0254) 600.00.00

Misión Nuestra Señora del Carmen:

  • Al lado del parque se encuentra la Misión Nuestra Señora del Carmen, fundada en 1720 por Fray Joseph de Cádiz, un misionero capuchino
  • Alberga hoy en día varios restaurantes de primera calidad, un bar y un pequeño museo.
  • El Monje, uno de los restaurantes, es posiblemente uno de los mejores del centro-occidente de Venezuela.
  • Si deseas pasar unos días en este fantástico lugar, lejos del stress de la ciudad, del ruido y en medio de la naturaleza, visita este parque ubicado a pocos minutos a la orilla de la autopista centro occidental tramo Barquisimeto – Puerto Cabello, cerca de la ciudad de San Felipe el fuerte, en el estado Yaracuy.

Referencias

  1. https://venezuelatuya.com/occidente/index.htm
  2. https://www.venezuelatuya.com/occidente/medanos.htm
  3. https://www.venezuelatuya.com/occidente/paraguana.htm
  4. https://www.venezuelatuya.com/occidente/maracaibo.htm
  5. https://www.venezuelatuya.com/occidente/barquisimeto.htm
  6. https://www.venezuelatuya.com/occidente/tintorero.htm
  7. https://venezuelatuya.com/occidente/sanfelipe.htm  
  8. https://www.venezuelatuya.com/occidente/exoticaflora.htm
Tabla de contenidos
Compártelo en:
En esta edición
Empresa patrocinante oficial de ASOLICMILAYA
Editorial
¡Más que leer!
Publicidad