La revista digital de los Ex alumnos Licmilaya

revista digital de los Ex alumnos Licmilaya

Kipi: El robot peruano que lleva la educación a comunidades rurales

En medio de la pandemia y la brecha digital, el profesor Walter Velásquez Godoy, del colegio Santiago Antúnez de Mayolo del Vraem, ha creado un innovador robot llamado Kipi. Diseñado para ser la primera robot quechuahablante, Kipi tiene como objetivo brindar una educación didáctica a los alumnos de comunidades rurales que han sido afectados por estas circunstancias. Utilizando materiales reciclados, Kipi transmite alegría y conocimiento a cientos de estudiantes, fomentando la interacción y compartiendo enseñanzas de manera innovadora.

En la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica, alrededor de 23 comunidades de Colcabamba carecen de acceso a internet. En respuesta a esta problemática, el robot Kipi ha sido diseñado especialmente para estos alumnos, prometiendo llevar “alegría y esperanza”, como se ha vuelto icónico decir en su entorno. Controlado por su propio creador, Kipi enseña en castellano y quechua, pero recientemente se ha lanzado una nueva versión llamada “Kid Mini Steam” que incluye siete idiomas, permitiendo a los estudiantes aprender el lenguaje de distintos países. Entre los idiomas se encuentran el asháninca, alemán, castellano, inglés, japonés, quechua y ruso, y se pueden programar actividades según las preferencias de los alumnos.

Este androide no solo se dedica a enseñar materias como lengua, ciencia, matemáticas y ecología, sino que también transmite mensajes positivos y motivadores a sus alumnos. Tanto Velásquez como Kipi se trasladan por las diferentes comunidades de Colcabamba, promoviendo clases al aire libre rodeados de la naturaleza misma, sin la necesidad de un aula tradicional. De esta manera, la ciencia y la tecnología se convierten en herramientas poderosas para fortalecer las habilidades educativas y fomentar una comunicación fluida y participativa.

La creación de Kipi representa un hito importante en la educación de comunidades rurales desatendidas. Al proporcionar acceso a la educación de calidad a través de la tecnología, se está cerrando la brecha digital y brindando oportunidades a aquellos que de otra manera se verían privados de ellas. Kipi no solo se convierte en un recurso didáctico valioso, sino que también es un símbolo de esperanza y empoderamiento para los estudiantes que lo utilizan.

El proyecto de Kipi destaca la importancia de la innovación educativa y el compromiso de los docentes con sus alumnos. A través de la combinación de ciencia, tecnología y creatividad, es posible superar obstáculos y ofrecer una educación inclusiva y de calidad. La labor de Walter Velásquez Godoy y su creación, el robot Kipi, ejemplifican cómo el ingenio y la determinación pueden marcar la diferencia en la vida de los estudiantes y en el desarrollo de comunidades enteras. Gracias a iniciativas como esta, la educación se convierte en prioridad para algunos empresarios.

 

Tabla de contenidos
Compártelo en:
En esta edición
Empresa patrocinante oficial de ASOLICMILAYA
Editorial
¡Más que leer!
Publicidad