Sismos y terremotos
Un sismo es cualquier movimiento vibratorio del terreno causado por una liberación súbita de energía que se propaga en todas las direcciones en forma de ondas por el interior de la tierra.
¿Por qué se genera un sismo?
Son el resultado del lento movimiento de las placas tectónicas que generan tensiones en la corteza terrestre y el manto superior. Con el tiempo, la tensión llega a un punto de ruptura y se libera en un temblor de tierra que puede enviar bloques de la Tierra fuera de lugar.
Nuestro país está caracterizado por presentar una alta tasa de microsismicidad (eventos de magnitud ≤ 3); de acuerdo a FUNVISIS, el Estado Sucre es el área de mayor amenaza, emplazado sobre la falla de El Pilar (Esta falla se extiende en dirección este-oeste por unos 350 km entre la fosa de Cariaco al Oeste y el golfo de Paria al Este. A excepción de un segmento en tierra de unos 80 km de longitud, entre los golfos de Cariaco y Paria en el estado Sucre, y las trazas que limitan los cerros de Caigüire en Cumaná muy brevemente, la traza activa de la falla de El Pilar es esencialmente submarina, tanto en mar afuera al Norte de la ensenada de Barcelona como en los golfos de Cariaco y Paria hacia el Este), la cual ha sido generadora de eventos en las principales ciudades del Estado, como en Cumaná y en el Golfo de Cariaco. Adicionalmente, el Estado Sucre cuenta con características físico-socio-económicas que le denotan un grado de vulnerabilidad ante un evento. Los procesos de planificación han incluido los estudios del riesgo como componente importante en la ordenación del territorio; es por ello, que se plantea determinar las áreas de riesgo sísmico del estado Sucre.
El oriente de Venezuela está caracterizado por dos sistemas tectónicos: el primero está conformado por un sistema de fallas rumbo-deslizante dextral, dentro del cual se destaca la falla de El Pilar. El segundo por una zona de subducción que se extiende desde el noroeste de la región hasta el Arco de El Caribe, representado por la Antillas Menores (Schubert et al., 1984; Beltrán et. al., 1994; Sobiesiak et al., 2002 citado por Vásquez, 2010). Dentro de la zonificación sísmica generada para toda Venezuela, se tiene la división del país en grados de amenaza sísmica, donde se establece entre las más altas a la zona oriental, específicamente el estado Sucre, donde sus principales ciudades prácticamente están sobre la falla activa de El Pilar.
Recomendaciones de Protección Civil
En caso de terremoto, protección civil ofrece las siguientes recomendaciones:
Si está en el interior de un edificio, es importante:
Es importante conservar la calma, con la cabeza en frio para evitar mayores accidentes.
Por medida de precaución se deben desconectar todos los electrodomésticos porque a la hora de un sismo, pueden generar un incendio.
Al estar parado al lado de ventanas estamos en riesgo de cortaduras generadas por vidrios y estructuras metálicas.
En toda casa se suelen colocar cosas en alto, para tener más espacio disponible, evite estar cerca de aparatos o cosas que se pueden caer.
Recuerde que los elevadores funcionan con energía eléctrica, al suspenderse la energía, se corre el riesgo de quedar varado.
No utilizar el ascensor, ya que los efectos del terremoto podrían provocar su desplome o quedar atrapado en su interior. Colocarse al lado de la caja de concreto del ascensor sin ingresar a este.
Resguárdese debidamente debajo de muebles o mesas seguras, sin dejar extremidades ni cabeza expuesta.
Proceda a evacuar ordenadamente, sin atropellar a otros y diríjase a las zonas de seguridad establecidas.
No pase por encima de drenajes ni por debajo de tendidos eléctricos.
Otras recomendaciones:
Utilizar linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, cerillas, o cualquier tipo de llama durante o inmediatamente después del temblor, que puedan provocar explosión o incendio.
Si se encuentra en el exterior
Ir hacia un área abierta, alejada de edificios dañados. Después de un gran terremoto, siguen otros más pequeños, denominados réplicas, que pueden ser suficientemente fuertes como para causar destrozos adicionales.
Procurar no acercarse ni penetrar en edificios dañados. El peligro mayor por caída de escombros, revestimientos, cristales, etc., está en la vertical de las fachadas.
Si se está circulando en coche, es aconsejable detener el vehículo, prender las luces de emergencia, salir de este y colocarse al lado, así como tener la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios degradados o zonas de desprendimientos.
Posterior al terremoto
Si se requiere comunicar con amigos o familiares, utilizar mensajes de texto por celular, chat, correos electrónicos o internet en general. El exceso de llamadas puede congestionar las redes celulares y fijas.
En caso de emergencias comuníquese con estos números o con los locales de cada estado.
Referencias
- Renovada sismicidad superficial en el oriente venezolano después del sismo de Cariaco de julio de 1997 https://www.redalyc.org/journal/3496/349662461007/html/#:~:text=La%20porci%C3%B3n%20m%C3%A1s%20oriental%20en,golfo%20de%20Paria%20al%20Este.