La palabra “hallaca” proviene del guaraní y deriva de la palabra «ayúa» o «ayuar» que significa mezclar o revolver, de estas palabras se presume que «ayuaca» sea una cosa mezclada, que por deformación lingüística paso a llamarse «ayaca». Otra versión presume que la palabra procede de alguna lengua aborigen del occidente del país, cuyo significado es «envoltorio» o «bojote», esto asociado al alimento “embojotado” en hojas de plátanos.
Y muy similar al tamal mexicano.

Existen muchísimas variantes de este tradicional alimento.
Con garbanzos, almendras, con rodajas de huevo, con encurtidos, con el Guiso cocido o crudo, pero no cabe duda que en el más remoto rincón de Venezuela es el alimento que no puede faltar en una mesa navideña.
Añade aquí tu texto de cabecera
Primero se debe seleccionar los ingredientes. Las hojas de plátano que servirán como envoltura y le darán forma al producto, las proteínas, carnes, pollo, cochino (y pescado en las zonas costeras y particularmente en el oriente del país), y los vegetales para el guiso y adornos que le darán la presencia, y sabor, a la hallaca.

Seguidamente, se deben limpiar las hojas, preparar la masa, y macerar la carne por al menos 24 horas.

Se amolda y aplana la masa a fin de prepararse para colocar el guiso y los adornos


Cocido, o crudo, se coloca una medida del guiso sobre la masa, así como los “adornos”
