El pasado 31 de mayo de 2022, se llevó a cabo nuestra primera conferencia virtual titulada ¿Comenzar de cero?, organizada por el Comité de Desarrollo Profesional de Asolicmilaya, actividad que consideré un reto muy especial, no sólo por ser la primera de un ciclo de conferencias virtuales, sino también por la audiencia a la que estaba dirigida, nada más y nada menos, mis hermanos Mariscalistas, un gran honor para mí, por el significado del vínculo con mis compañeros de juventud.
Soy egresada de la Promoción XXIII, Licenciada en Educación y Maestrías en el área de Relaciones Industriales y Recursos Humanos, con mas de 30 años de experiencia profesional como especialista de Recursos Humanos en la industria petrolera nacional e internacional. Actualmente, soy la CEO/fundadora de Total Well-Being LLC, empresa que fundé para acompañar como mentor a todas las personas que experimentan cambios personales como por ejemplo divorcios, perdidas de seres queridos, migración y también aquellos cambios relacionados a carreras profesionales como búsqueda de empleo, preparación para el retiro/jubilación y/o dejar de ser cola del león para convertirme en una cabeza de ratón, es decir salir de lo corporativo a tener mi propia empresa o negocio.
Durante la conferencia ilustré todos los cambios que he experimentado no sólo en lo profesional, como cambio de país por transferencia laboral, cambio de empresas, pandemia y sus implicaciones, sino también en lo personal, ya que me he divorciado en dos ocasiones y espero que no haya un tercero, porque hace cuatro años celebré mis terceras nupcias y mi mami, de manera orgullosa me dice que soy “la Elizabeth Taylor” de la familia.
Basándome en mi historia personal y en mi rol de mentor, desarrollé el tema, ya que es muy común para mi escuchar la frase “Comenzar de Cero”, entre tantos éxodos y crisis afectándonos en estos tiempos, y considero que es una creencia muy arraigada que más bien limita nuestro potencial, ya que nunca, insisto en nunca, ¡estamos comenzando de cero!
En cada nuevo comienzo traemos experiencias de aprendizajes que nos han nutrido y ayudado a ser las personas que somos hoy. Y así como tenemos este pensamiento que viene fácil a la mente, existen muchísimas otras creencias que nos limitan como, por ejemplo, “se necesita suerte para conseguir empleo”, “es muy difícil y no voy a poder lograrlo”, “soy muy viejo para empezar”, “no puedo conseguir pareja fácilmente” “no tengo los recursos” entre muchas otras.
Entonces, identificar nuestras propias creencias limitantes lo considero un reto personal importante a superar, porque nuestras creencias definen la manera como percibimos al mundo y por ende crean nuestra realidad. Si indagamos un poquito en “porque creemos lo que creemos” o “porque debemos creer lo que creemos” y “que es lo que creemos cuando creemos algo” nos daremos cuenta de que estas creencias son los filtros con los que interpretamos nuestro diario vivir o nuestra realidad, y esa realidad nunca la cuestionamos, la damos por hecho, como el que dice conocer el océano porque ha tenido una gota de mar en su mano. Las creencias actúan como unos lentes o filtros que se ajustan dependiendo de cuan importante para nosotros son aspectos de la sociedad como, por ejemplo: la imagen social, nuestras exigencias (no sólo con el otro sino con nosotros mismos), los juicios, la competitividad, el perfeccionismo, la aceptación social, nuestro modelo familiar etc. Esos lentes o filtros se deben revisar o ajustar constantemente, porque la vida es dinámica y las transiciones son inevitables y no hay tiempo para estar paralizados ante los cambios.
En todos los cambios y transiciones he utilizado y sugiero considerar tres estrategias personales que han sido clave y me han ayudado en forma efectiva, y he evitado o mitigado el impacto de las creencias limitantes en mi propio desarrollo:
- Autoconocimiento, me comprometo a estar en constante observación de mis pensamientos, estoy pendiente de las señales de mi cuerpo, ya que como pienso, siento;
- Autoaceptación, me considero un ser humano imperfecto en aprendizaje, mis fallas son experiencias que me hacen aprender y las transiciones me ayudan a conseguir la mejor versión de mí misma y
- Vivir en propósito, la calidad de mi vida depende de las preguntas que me hago, como, por ejemplo: ¿qué quiero en la vida? ¿dónde puedo agregar valor con mi talento? ¿me siento bien con lo que hago? ¿estoy invirtiendo bien mi tiempo libre?
Por otra parte, muchas veces me he creado stress y ansiedades innecesarias porque me descubro con pensamientos en el pasado o en el futuro, por lo que me recuerdo “vivir en el aquí y el ahora” y hago una respiración profunda, porque así me relaciono con el presente. Por último, vivir conectada al agradecimiento, en especial al despertar, estoy agradecida por el nuevo día que comienza, sobre todo porque los días nunca comienzan de cero. Carl Jung dice: “Hasta que lo inconsciente no se haga consciente, el subconsciente seguirá dirigiendo tu vida y tú le llamaras destino.” Ya no más a las creencias limitantes, el cielo es el límite.
Quiero dar un especial agradecimiento a mis compañeros del comité, en especial a Ricardo Jiménez, Yuriria Lanza, Fernando Amaral, Mauro Rojas y Oscar Márquez, quienes hicieron un maravilloso trabajo en equipo para hacer posible esta primera conferencia virtual para Asolicmilaya.