La revista digital de los Ex alumnos Licmilaya

revista digital de los Ex alumnos Licmilaya

Efemérides de Venezuela – Octubre

4 de octubre: Muerte de Juan Antonio Pérez Bonalde

  1. Juan Antonio Pérez-Bonalde Pereira (Caracas, Venezuela, 30 de enero de 1846 – La Guaira, 4 de octubre de 1892) poeta y traductor venezolano considerado por la crítica como el máximo exponente de la poesía lírica del país.
  2. Lingüista, poeta, traductor y escritor.
  3. Nació en Caracas el 30 de enero de 1846, cuando Venezuela comienza a vivir la etapa agitada de su republicanismo.
  4. Desde el punto de vista literario, cuando nace Pérez Bonalde, ya el romanticismo se ha impuesto en América. Los poetas venezolanos toman como modelos los románticos franceses y españoles, pero aún no se había producido un poeta romántico de carácter universal.
  5. Cuando Pérez Bonalde tenía 15 años, en 1861, su familia decide emigrar para evadirse de los peligros de la guerra. Se dirigen a Puerto Rico donde encuentran refugio. Allí el futuro poeta ayuda a su padre a regentar un plantel educativo y se dedica a aprender idiomas.
  6. Pronto llega a dominar el inglés, el alemán, el francés, el italiano, el portugués, el griego y el latín.
  7. Esta afición a las lenguas extranjeras le va a permitir en años posteriores traducir con maestría poetas de otras nacionalidades como Edgar Allan Poe y Heinrich Heine.
  8. Tras el fin de la Guerra Federal, en 1864, su familia regresa a Venezuela.
  9. Ese mismo año, Juan Antonio sufre el primer golpe doloroso de su vida, muere su padre y el poeta debe velar por su familia.
  10. Muy pronto la guerra civil vuelve a hacer su aparición en el país. Esta vez el nuevo caudillo es Antonio Guzmán Blanco quien se impone y comienza el despotismo ilustrado que va a durar siete años.
  11. Pérez Bonalde se opone al dictador y tiene que expatriarse voluntariamente a partir de 1870.
  12. Fija su residencia en Nueva York. Allí va a ocuparse en diversas actividades, pero también va a escribir lo más importante de su obra poética.
  13. Estando en Nueva York recibe la noticia de la muerte de su madre, lo que va a significar un rudo golpe para el poeta.
  14. En 1876 las circunstancias políticas abren las puertas de Venezuela a Pérez Bonalde.
  15. El presidente Francisco Linares Alcántara propicia un clima de tolerancia política y el poeta regresa.
  16. Durante la travesía, en el barco que lo conducía a Puerto Cabello, un mundo de recuerdos lo invade: la infancia, la patria, el dolor por la madre muerta, le producen la inspiración necesaria para escribir el poema Vuelta a la Patria.
  17. En 1877 regresa a Nueva York y recoge todos los poemas que ha escrito hasta el momento en un volumen que tituló Estrofas, son cuarenta poemas donde está incluido Vuelta a la Patria.
  18. En 1879 contrae matrimonio con la norteamericana Amanda Schoonmaker, que le dará una hija, Flor, a pesar de no ser una pareja especialmente feliz.
  19. Pérez Bonalde se centrará en su hija.
  20. Es tanta la alegría que ese mismo año publica su segundo libro de poesías originales: Ritmos, conjunto de 35 poemas, en donde aparece El canto al Niágara una de sus más celebradas composiciones.
  21. En 1883 muere su hija Flor en forma inesperada.
  22. Conmovido por ese inmenso dolor escribe el poema Flor y además el poema Gloria in Excelsis.
  23. En 1889 es llamado a Venezuela para colaborar en el gobierno de Raimundo Andueza Palacio, será este su último retorno al país.
  24. El 4 de octubre de 1892 muere en La Guaira.
  25. En 1903 se trasladaron sus restos al Panteón Nacional, en donde se le rindieron honores fúnebres.
  26. Ref.: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Antonio_P%C3%A9rez-Bonalde

5 de octubre: Natalicio de Teresa de la Parra

      

  1. Ana Teresa Parra Sanojo (París, 5 de octubre de 1889 – Madrid, 23 de abril de 1936), más conocida por su nombre de pluma Teresa de la Parra, fue una escritora y pensadora venezolana.
  2. Es considerada una de las narradoras más destacadas de su época, precursora de la literatura feminista en América, y una renovadora de la literatura en lengua española. A pesar de que la gran parte de su vida transcurrió en el extranjero, supo expresar en su obra literaria el ambiente íntimo y familiar de la Venezuela de principios del siglo XX.
  3. Incursionó en el mundo de las letras de la mano del periodismo, escribió dos novelas que la inmortalizaron: Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca.
  4. Su novela más conocida Ifigenia, planteó por primera vez en el país el drama de la mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia y cuya única opción de vida, según la sociedad, era el matrimonio legalmente constituido. Por ello, el título de Ifigenia remite al personaje griego y al sacrificio.
  5. Ref.: https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_de_la_Parra

10 de octubre: Natalicio de Francisco Antonio Rísquez

  1. Francisco Antonio Rísquez (Guaimaro, hoy calle El Sol, Juan Griego, Nueva Esparta; 10 de octubre de 1856 – Caracas; Distrito Capital; 10 de julio de 1941)
  2. Fue un médico venezolano.
  3. En 1876 se doctoró en medicina en la Universidad Central de Venezuela, título que también obtuvo en la Universidad de Madrid.
  4. También cultivó el Magisterio y el periodismo científico.
  5. Dedicó su vida a la solución de los problemas sociales.
  6. Durante muchos años desempeñó varias cátedras en la Universidad.
  7. Dio el mayor impulso a los estudios de enfermería y trabajó incansablemente por el progreso de la Cruz Roja Venezolana.
  8. Representó al país en Congresos Internacionales de Medicina y escribió numerosas obras científicas.
  9. https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Antonio_R%C3%ADsquez

12 de octubre: Día de la Resistencia Indígena

  1. El Día de la Resistencia indígena es una conmemoración celebrada el 12 de octubre que conmemora aquellas luchas en 1492 de los pueblos indígenas en defensa de su cultura contra la colonización española, luego de que el navegante genovés Cristóbal Colón llegara al continente Americano.
  2. Originalmente, se conmemoraba el descubrimiento de América en los viajes de Cristóbal Colón, y fue declarada durante el gobierno de Juan Vicente Gómez como festividad nacional bajo la denominación de “Día de la Raza”.
  3. Ref.: https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_la_Resistencia_Ind%C3%ADgena

26 de octubre: Natalicio de José Gregorio Hernández

  1. José Gregorio Hernández Cisneros
  2. Nació el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, una localidad que por aquel entonces era capital del Municipio Libertad del Distrito Betijoque del Estado Trujillo en Venezuela. Isnotú.
  3. Fue un médico, científico, profesor, filántropo de vocación católica, y franciscano seglar venezolano, declarado beato por la Iglesia católica.
  4. Ha sido venerado por hispanohablantes alrededor del mundo.
  5. Su canonización está en marcha.
  6. A los trece años de edad, José Gregorio manifestó a su padre su deseo de estudiar la carrera de derecho. Sin embargo, su padre le convenció para que estudiara medicina. A partir de ese momento, tomó la medicina como su propia vocación.
  7. En 1878, cuando contaba con trece años y medio, bajó de la sierra trujillana hasta Caracas.
  8. Entre 1878 y 1882 José Gregorio cursó preparatoria y filosofía, graduándose de Bachiller en Filosofía en ese último año.
  9. A la edad de 17 años ingresa a la Universidad Central de Venezuela (UCV) para iniciar sus estudios de medicina. Fue el estudiante más destacado en la carrera de medicina en la UCV, siguiendo el mismo desempeño mostrado desde su niñez.
  10. Al graduarse con el título de Doctor en Medicina el 29 de junio de 1888, hablaba inglés, francés, portugués, alemán e italiano y dominaba el latín y hebreo, era filósofo, músico y teólogo.
  11. Se traslada a ejercer la medicina en su pueblo natal, instalando un consultorio provisional, con el cual extiende su carrera como médico.
  12. Hernández se radicó en Isnotú hasta el 30 de julio de 1889, luego de ejercer consecutivamente entre los tres estados andinos venezolanos (Trujillo, Mérida y Táchira), recorriendo las poblaciones con el fin de establecer un centro para el ejercicio permanente de su profesión.
  13. Regresaba de San Cristóbal y Mérida para consultar sus propósitos con su padre, y se encontró con una carta de su maestro, Calisto González, donde decía que lo había recomendado al presidente de la República Juan Pablo Rojas Paúl para que fuera a París a estudiar ciertas materias experimentales y así contribuir a la modernización de la medicina venezolana, porque creía que reunía las condiciones para tal misión, y que debía trasladarse a Caracas y dispuesto a seguir viaje a Europa.
  14. En noviembre de 1889, José Gregorio Hernández ya se encontraba cursando estudios en los laboratorios de Charles Robert Richet, profesor de Fisiología Experimental en la Escuela de Medicina de París. En el laboratorio de Mathias Duval estudia las áreas de Microbiología, Histología Normal, Patología, Bacteriología, Embriología y Fisiología Experimental, entre otras.
  15. Posteriormente se traslada a Berlín para estudiar Histología y Anatomía patológica, a su vez que inicia un nuevo curso de Bacteriología.
  16. Culminados sus estudios, Hernández regresa a Venezuela a fin de ingresar como profesor en la Universidad Central de Venezuela en Caracas;
  17. Además, aprovecha para traer de Europa equipos médicos al Hospital Vargas, por instrucciones del gobierno venezolano, para instalar el Laboratorio de Fisiología Experimental de Caracas, así como la adquisición de la bibliografía que fuera necesaria para la apertura de las cátedras mencionadas en la UCV.
  18. A él se debe la introducción del microscopio en Venezuela.
  19. En 1891, Hernández regresa de Europa y, en el mes de noviembre de ese año, comienza su actividad como docente en las cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), convirtiéndose en el fundador de ambas.
  20. Fue el fundador de la cátedra de Bacteriología, la primera de esta disciplina en América, y la primera persona en Venezuela en publicar un trabajo de dicha disciplina (Elementos de Bacteriología, 1906).
  21. Además de 11 trabajos publicados y dos que quedaron inéditos en el campo científico, escribió cinco obras literarias. Una de ellas, La verdadera enfermedad de Santa Teresa de Jesús escrita en 1907, quedó inconclusa; las demás, El Sr. Nicanor Guardia (1893), Visión de arte (1912), En un vagón (1912) y Los maitines (1912), fueron publicadas en el Cojo Ilustrado.
  22. Es considerado el impulsor y pionero de la docencia científica y pedagógica en Venezuela, basada en lecciones explicativas, con observación de los fenómenos vitales, la experimentación sistematizada, prácticas de vivisección y pruebas de laboratorio.
  23. Ref.: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Gregorio_Hern%C3%A1ndez

28 de octubre: Natalicio de José Tadeo Monagas

  1. Judas Tadeo Monagas Burgos (posteriormente referido como José; Maturín, 28 de octubre de 1784 – Caracas, 18 de noviembre de 1868) fue un militar, político y dictador venezolano.
  2. Fue presidente de la república en dos períodos entre el 1 de marzo de 1847 y 20 de enero de 1851, entre 1855 y 1858, y gobernó indirectamente durante el periodo entre 1858 y 1864.
  3. Fue miembro del Partido Liberal, y dirigió la Revolución Azul.
  4. Junto con su hermano José Gregorio Monagas, marcó una etapa de nepotismo y tiranía en Venezuela conocida como la Oligarquía Liberal o el Monagato.
  5. https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Tadeo_Monagas

28 de octubre: Natalicio de Simón Rodríguez 

  1. Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez (Caracas, 28 de octubre de 1769-Amotape, 28 de febrero de 1854)
  2. Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769
  3. Fue un educador, filósofo, político, tipógrafo y prócer venezolano y en su tiempo libre fue comediante.
  4. También fue tutor y maestro de Simón Bolívar cuando era niño y de adolescente lo acompañó como testigo en el Juramento del Monte Sacro.
  5. Los aportes de Simón Rodríguez versan sobre política, economía, educación, ética y sociología.
  6. En su obra principal Sociedades Americanas en 1828 se puede encontrar el proyecto político-económico y educativo para establecer las Repúblicas Americanas.
  7. En mayo de 1791, cuando ya tenía 21 años, el Cabildo de Caracas le dio un puesto como profesor en la Casa de Las Primeras Letras gracias al maestro Guillermo Pelgrón. En esta escuela tuvo la oportunidad de ser el tutor de Simón Bolívar.
  8. El tutor de Bolívar, Carlos Palacios y Blanco, decidió enviar a Bolívar a vivir con Simón Rodríguez porque no podía atenderlo personalmente.
  9. Allí, Bolívar compartió espacio con otros veinte niños en condiciones inapropiadas y escapó en varias ocasiones, aunque fue devuelto por orden de los tribunales. Sin embargo, la relación con Rodríguez, a quien posteriormente llamaría “mi maestro”, fue beneficiosa y duró hasta que Bolívar cumplió 14 años. Rodríguez tuvo una influencia significativa en el carácter y el pensamiento libertario del futuro Libertador.
  10. La supuesta implicación de Rodríguez en la Conspiración de Gual y España, descubierta en julio de 1797 en contra de la corona española, lo llevó a renunciar a su cargo de maestro y abandonar el territorio venezolano desde el Puerto de la Guaira, dirigiéndose a Jamaica.
  11. En 1797, en la villa de Kingston (en la isla de Jamaica), cambió su nombre a Samuel Robinson.
  12. Después de permanecer algunos años en los Estados Unidos, en 1801 viajó a Francia.
  13. En 1804, con 34 años, se encontró en París con Simón Bolívar (21 años), de quien había sido maestro poco más de diez años antes.
  14. Al año siguiente (1805) viajaron juntos a Italia. En Milán fueron testigos presenciales de la coronación de Napoleón Bonaparte como rey de Italia y de Roma.
  15. El 15 de agosto de 1805, Rodríguez fue testigo del famoso juramento de Bolívar sobre el monte Sacro (en Roma), en donde se comprometió a liberar a toda América de la corona española.
  16. Simón Rodríguez lo registró para la Historia. Bolívar regresó a Venezuela al año siguiente (1806).
  17. Entre 1806 y 1823, mientras se libraba gran parte de la Guerra de Independencia en su natal Venezuela, Rodríguez vivió en Italia, Alemania, Rusia, Prusia y Países Bajos.
  18. Regresa a América en 1823, usando el nombre de Simón Rodríguez nuevamente.
  19. En 1824 establece en Colombia la primera «escuela-taller».
  20. Atiende al llamado hecho por Bolívar desde el Perú, y es nombrado «Director de la Educación Pública, Ciencias, Artes Físicas y Matemáticas» y «Director de Minas, Agricultura y Vías Públicas» de Bolivia.
  21. En 1826, establece una segunda escuela-taller como parte del proyecto para toda Bolivia. Pero el Mariscal Antonio José de Sucre, presidente de Bolivia desde octubre de 1826, no tenía una buena relación con él, por lo que Rodríguez dimitió el mismo año, trabajando el resto de su vida como educador y escritor, viviendo alternadamente entre Perú, Chile y Ecuador.
  22. Muy importante es su trabajo titulado Sociedades Americanas, dividido en varias ediciones publicadas en Arequipa (1828), Concepción (1834), Valparaíso (1838), y Lima (1842, 1843), así como en algunos extractos publicados en periódicos, vinculados con la obra principal, tales como El Mercurio de Valparaíso (1840) y el Neo-Granadino (1849). El texto insiste en la necesidad de buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica, idea que sintetiza su frase:
    1. “La América española es original, originales han de ser sus instituciones y su gobierno, y originales sus medios de fundar uno y otro. O inventamos, o erramos”.
  23. Otra obra importante fue El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de Armas (de 1830), un alegato sobre la lucha social que emprendía Bolívar en esa época.
  24. En los años finales de su vida dio clases en varios colegios de Quito y Guayaquil (Ecuador); debido a un incendio que azotó esta ciudad, gran parte de su obra quedó hechas cenizas.
  25. En 1853 emprendió su último viaje rumbo a Lima al lado de su hijo José, y de Camilo Gómez, un compañero de este, en Paita mantuvo contacto con la quiteña Manuela Sáenz quien también se encontraba exiliada allí.
  26. La muerte lo sorprendió el 28 de febrero de 1854, con 84 años, en el caserío de Amotape, a orillas del río Chira.
  27. Ref.: https://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Rodr%C3%ADguez
Tabla de contenidos
Compártelo en:
En esta edición
Empresa patrocinante oficial de ASOLICMILAYA
Editorial
¡Más que leer!
Publicidad