La revista digital de los Ex alumnos Licmilaya

revista digital de los Ex alumnos Licmilaya

Efemérides de Septiembre en Venezuela

Efemérides

Una Efeméride, es un hecho relevante, escrito para ser recordado o conmemorado, celebrado en un determinado día y, también, es una sucesión cronológica de fechas con sus respectivos acontecimientos.

Efemérides del mes de septiembre en Venezuela

  • 1 de septiembre

    : Nacimiento de José Miguel Sánz (1756).

  • 3 de septiembre

    : Nacimiento de Alberto Arvelo Torrealba (1905)

    • Poeta, ensayista y político venezolano nacido en Barinas. Autor del emblemático poema Florentino y el diablo (1940) y de la compilación de versos Música de cuatro (1928).
  • 4 de septiembre

    : Día del Empleado Público.

  • 6 de septiembre

    : la Carta de Jamaica, escrita por Simón Bolívar en 1815.

    • Fue concluida el 6 de septiembre de 1815 en Kingston. En ella analiza Bolívar, en una primera parte, cuales habían sido hasta ese momento los sucesos históricos en todo el continente americano en la lucha por la libertad. En la parte central del documento se exponen las causas y razones que justificaban la decisión de los “españoles americanos” por la independencia, y la termina con una llamada a la Europa para que coopere con la obra de liberación de los pueblos hispanoamericanos. En la tercera y última parte, profetiza y argumenta sobre el destino de México, Centroamérica, la Nueva Granada, Venezuela, Buenos Aires, Chile y Perú. Finalmente, culmina Bolívar su reflexión con una imprecación que repetirá hasta su muerte: la necesidad de la unión entre los países americanos.
    • https://www.venezuelatuya.com/historia/carta_jamaica.htm
  • 7 de septiembre

    : Nacimiento de José Laurencio Silva (1791).

  • 8 de septiembre

    : Día de la Virgen del Valle, Fundación de Maracaibo (1529)

    • Cada 08 de septiembre se celebra el Día de la Virgen del Valle, patrona del oriente de Venezuela y guía de los pescadores del mar
    • La Virgen del Valle, conocida también como Nuestra Señora del Valle del Espíritu Santo, es una advocación de la Virgen María originada en el Estado de Nueva Esparta, Venezuela.
  • 10 de septiembre

    : Nacimiento de Luis Razetti (1862)

    • Junto con José María Vargas, Luis Razetti sobresale entre los grandes valores de la medicina venezolana. Sus restos yacen en el Panteón Nacional desde el 23 de junio de 1982.
    • Razetti se identificó decisivamente con el progreso de la medicina vernácula.
      • la fundación de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas (1893),
      • el establecimiento de la enseñanza clínica en la Universidad Central y de los concursos del internado y externado de los hospitales (1895),
      • la reforma de las cátedras de Anatomía y de Medicina Operatoria (1895-1896),
      • la fundación del Colegio de Médicos de Venezuela (1902),
      • la fundación de la Academia Nacional de Medicina (1904), de la cual Razetti fue secretario perpetuo;
      • la creación del Congreso Venezolano de Medicina (1911) y
      • la fundación del Instituto Anatómico (1911).
    • https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/r/razetti-luis/
  • 11 de septiembre

    : Coronación de la Virgen de Coromoto.

      • https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=LA3Hkyqz-X0&ab_channel=CEVtv
    • El 11 de septiembre se celebra el día de la coronación de la Virgen María por un representante del  Papa Pío XII en 1952, recordemos que Ella apareció ya coronada como Reina Madre con su Hijo Jesús coronado. Y que el Papa Juan Pablo II le colocó su tercera corona el 27 de enero 1985.
    •  
    •  
      • La triple coronadaEl Papa Juan Pablo II visitó dos veces Venezuela; en su segundo arribo, acudió al Santuario Nacional Virgend e Coromoto, situado, como ya se ha dicho en Guanare, Portuguesa, para inaugurarlo, bendecirlo y nombrarlo Basílica Menor.Allí mismo, el Santo Padre coronó nuevamente a la ya coronada Virgen de Coromoto. Todo el clero sorprendido por este gesto le preguntaban al pontífice la razón por la cual, si ya la Virgen había sido canonizada y coronada, él la volvería a coronar y la respuesta de Papa fue sencilla: «Yo la quiero coronar otra vez, porque tengo la autoridad para hacerlo».PRIMER VIAJE DEL PAPA JUAN PABLO II A VENEZUELA – Basílica Catedral "Nuestra Señora de Coromoto"Dichas estas palabras, con mucho amor, el Santo Padre coronó, por tercera vez: La primera fue la coronación indígena, la segunda la coronación canónica y ahora la coronación hecha por el Papa Juan Pablo II a nuestra Señora de Coromoto, conocida entonces como la única virgen ‘triple coronada’ del mundo.
    • Su fiesta se celebra tres veces al año, el 2 de febrero y el 8 y 11 de septiembre.
    • El 11 de septiembre de 1952 en las festividades de los trescientos años de la aparición de la Virgen de Coromoto el Papa Pío XII mandó a que se la coronara canónicamente. Desde entonces la fe y la devoción por la santísima Señora se festeja el 8 de septiembre día de su aparición y el 11 de septiembre día de su coronación.
    • El 11 de septiembre de cada año se conmemora el Día de la Virgen de Coromoto.
    • La Virgen de Coromoto es la Patrona de Venezuela. Según los historiadores, se dice que es la única virgen que se ha aparecido en Venezuela, mientras que las otras santas fueron advocaciones que llegaron de otros lugares.
    • Según cuenta la tradición, en el año 1651, la Santísima Virgen se le apareció al cacique de los Coromotos y a su familia, les habló en su idioma diciendo: “Salgan del bosque y vayan donde están los blancos para que reciban el agua sobre la cabeza y puedan entrar en el cielo”. Luego de esto, el jefe se acercó a un español llamado don Juan Sánchez y le dijo que prepara a toda su tribu para recibir la catequesis y el bautismo. Ambos se pusieron de acuerdo y los indígenas fueron a vivir en un sector de tierra formado por el ángulo de la confluencia de los ríos Tucupido y Guanaguanare. El español informó a las autoridades de la Villa lo que había ocurrido y ellas dispusieron que los indígenas se quedasen en ese lugar, y nombraron a Juan Sánchez como su encomendero. Allí vivieron por un tiempo para ser instruidos en la religión cristiana. Pero el cacique no logró adaptarse a su nueva forma de vida y decidió volver al bosque, junto a su familia. Antes de que se marcharse el cacique, un suceso marcaría el comienzo de la devoción a la Santísima Virgen de Coromoto. El 8 de septiembre de 1652, la Virgen nuevamente se le apareció al indígena, rodeada de un aura luminosa. El cacique le dijo: “¿Hasta cuándo me quieres perseguir, ya no he de hacer lo que me mandas”. La Señora avanzó suavemente hacia él, el cacique trató de echarla de su choza y extendió su mano como para atraparla, ella en ese momento desapareció, en el puño cerrado del indígena quedó una pequeña estampa con la imagen de la Virgen. Después de ocurrir la aparición, el cacique partió al bosque, y la tradición nos dice que antes de morir se convirtió al cristianismo. Al enterarse de lo ocurrido, Juan Sánchez mandó que fuese recogida la imagen, la cual colocó en su casa. Allí la Virgen era venerada por todos los pobladores de la región de Guanare. En el año 1654, por orden del vicario Diego de Lozano, la imagen fue llevada al templo de la ciudad de Guanare.
    • El 1º de mayo de 1942 fue declarada Patrona de Venezuela por el Episcopado Nacional de ese país. El 7 de octubre de 1944, S. S. Pío XXII, la declaró “Celeste y Principal Patrona de toda la República de Venezuela”, su coronación canónica se celebró en 1952. El Santuario Nacional a la Virgen de Coromoto fue declarado Basílica por S. S. Pío XII el 24 de mayo de 1949.
    • En el año 1950, el papa Pio XXI nombró a la Virgen de Coromoto patrona de Venezuela. Después el papa Juan Pablo II la coronó en su visita al Santuario mariano en Guanare y Benedicto XVI elevó en 2006 al Santuario Nacional de Nuestra Señora de Coromoto a la categoría de Basílica Menor.
    • Cada 11 de septiembre, Venezuela celebra la aparición de María Santísima al nativo cacique indígena Coromoto, en Guanare, edo. Portuguesa, quedándose impresa su imagen en su mano en un pequeño pergamino, cuando el indígena intentó atajarla.
    • Referencias:
  • 14 de septiembre

    Nacimiento de Vicente Lecuna (1870)

  • 19 de septiembre

    : natalicio de José Félix Ribas

    •  Insurgente, general y prócer de la Independencia de Venezuela.
    • Ribas fue uno de los héroes venezolanos más importantes de la primera parte de la Independencia. Defendió apasionadamente la causa republicana a extremos radicales. Desempeñó varios cargos militares demostrando pericia en esa dirección. Tuvo un rol importante en la “Campaña Admirable” y se destacó por su participación en las batallas de La Victoria y Urica. Su figura emerge sobre todo en los periodos de exaltado nacionalismo bolivariano.
    • https://dbe.rah.es/biografias/14484/jose-felix-ribas
  • 25 de septiembre

    : natalicio de Luisa Cáceres de Arismendi.

Referencias

Tabla de contenidos
Compártelo en:
En esta edición
Empresa patrocinante oficial de ASOLICMILAYA
Editorial
¡Más que leer!
Publicidad