La revista digital de los Ex alumnos Licmilaya

revista digital de los Ex alumnos Licmilaya

¿Venezuela nació en septiembre?

Visión y Análisis Plinio R. Carvajal H.           septiembre de 2.023

Este 8 de septiembre se cumplen 246 años de la Real Cédula de Carlos III de 1777, que estructura la Capitanía General de Venezuela, consideraba por muchos como la génesis de nuestro país.

Nacimiento

Carlos I de Habsburgo, que había reunido sobre si las coronas de Castilla, Aragón, Navarra, Nápoles, Sicilia y Los Países Bajos, optó al título de Emperador Romano Germánico, concedido el 28 de junio de 1.519 como Carlos V. Para lograr esto tuvo que regar abundantemente con dinero a los príncipes electores alemanes; endeudándose  largamente con los banqueros alemanes Fugger y Welser

La parte amarilla es la Provincia de Venezuela
La parte amarilla es la Provincia de Venezuela

Para pagar a estos últimos, el 27 de marzo de 1527, entregó en concesión la recién creada Provincia de Venezuela, que abarcaba desde el Cabo de la Vela, en la Guajira, hasta Macarapana, en el actual estado Sucre, con capital en Coro y con un gobernador y Capitán General alemán.

Este fue un período lleno de aventuras, exploraciones, fundación de ciudades, que duró hasta 1.546, cuando los últimos funcionarios alemanes fueron destituidos y ejecutados por Juan de Carvajal

Bajo la Nueva Granada

En el año 1.714 finalizo la Guerra de Sucesión Española, cuando los reyes de Francia, Gran Bretaña y Austria acordaron el reconocimiento de la corona española para Felipe V de Borbón, ya España no era el poderoso imperio.

Esta nueva dinastía reorganizó las posesiones españolas, dividiéndolas para un mejor control administrativo. En ese orden, en 1717, se retiran extensos territorios del Virreinato del Perú, y se crea el Virreinato de la Nueva Granada, entre ellos la provincia de Venezuela, que se integra al nuevo virreinato.

La Primera Capitanía

En 1.732, se nombra Gobernador y Capitán General de la provincia de Caracas a Martín de Lardizabal, uniendo el cargo político al cargo militar, además se coloca a las provincias de Maracaibo, Cumaná, Margarita, Trinidad y Guayana, bajo control de la Capitanía General de Venezuela, única y exclusivamente en asuntos militares, mientras en lo político, cada gobernador administraba su provincia, bajo el virreinato neogranadino. Se observa que el cargo de Capitán General es un cargo militar, que podría considerarse equivalente hoy en día al de Comandante de Guarnición.

La Autonomía

El 12 de febrero de 1.742, Felipe V, mediante Real Cédula, ordena la separación de la Gobernación de Venezuela del Virreinato de la Nueva Granada y ordena que reporte directamente al gobierno español, mientras las demás provincias seguían adscritas al Virreinato de Nueva Granada.

La Creación Definitiva

Formación definitiva de la Gobernación y Capitanía General de Venezuela en 1.777

Finalmente, el 8 de septiembre de 1.777, por Real Cédula de Carlos III, se crea una nueva Gobernación y Capitanía General de Venezuela, anexando a la Provincia de Venezuela las provincias de Maracaibo, Nueva Andalucía (Cumaná), Margarita, Trinidad y Guayana, vale matizar que varias de estas provincias opusieron fuerte resistencia a esta medida, que las separaba del rico Virreinato de la Nueva Granada para integrarlas a la relativamente pobre gobernación de Venezuela, pero el gobierno español fue firme en esta decisión.

Finalmente

Venezuela como provincia nació en 1.517, la Capitanía General, como jurisdicción exclusivamente militar, en 1732, y la Gobernación y Capitanía General que todos conocimos en nuestros estudios, que unía ambos cargos en una misma persona y reunía los territorios que hoy integran Venezuela, a excepción de Trinidad, data del 8 de septiembre de 1.777, fecha que podemos celebrar como el génesis de nuestro país.

Interesante destacar que desde 1.777, fecha de constitución, hasta 1.811, fecha de la Declaración de Independencia, solo habían trascurrido 34 años, un período de tiempo terriblemente corto para producir un autentico proceso de integración, lo que se verá destacado durante la Guerra de Independencia y en las siguientes luchas y caudillajes a lo largo del siglo XIX.

Tabla de contenidos
Compártelo en:
En esta edición
Empresa patrocinante oficial de ASOLICMILAYA
Editorial
¡Más que leer!
Publicidad