El boom de la música extranjera no sólo continúa, sino que pareciera acentuarse en estos años de cierta irreverencia juvenil. A nivel de la radiodifusión venezolana, se introduce el sistema computarizado para la pauta musical. Este sistema, utilizado por primera vez en Venezuela, tenía como objetivo agilizar el trabajo de musicalización. Esa época, mal llamada de la computarización, no deshumaniza a la radio como algunos han pretendido señalar, sencillamente introduce una variante para agilizar el trabajo que hacía perder mucho tiempo a los hombres encargados de la musicalización. En las estaciones radiales se escuchan temas como “Raindrops keep falling on my head”;B.J. Thomas; “Venus”, Shocking Blue; “Thank you”, Sly and the Family; “Bridge over troubled water”, Simón y Garfunkel; American Woman, “The long and widing road”,The Beatles; “I am not muntain” , Diana Ross; “Crackin’ Rosie”.. . Neil Diamond; “My Sweet Lord”… George Harrison.Canciones como “El jardinero” con Wilfrido Vargas; “Hazlo conmigo una vez más”, Capitán y Tenile; “Nena”, STYX.1; “Mañana de Septiembre”, Neil Diamond; “Nena te amo”, Easy Going, “Hey”, Julio Iglesias; “Después de tí”, Dionne Warwick; “El ritmo continúa”, Whispers: “Nunca he debido dejarte ir”, Neil y Dara Sedaka, dominan el gusto de los oyentes de las distintas emisoras.
Las minitecas liderizan las fiestas y pronto los nombres de éstas: T- Conecction, Lechuga’s People, Gipsy, New York, New York, The Drop, Sandy Lane, Fahrenheit, Excalibur, Infierno, Magique, La Rocola, Lighting, y otras más, se adueñan de una fama bien ganada en el mercado, tanto que hasta surgen eventos como “La Guerra de Minitecas”, organizado por Radio Capital, en Caracas, una emisora juvenil que realmente con su salida en los años 70 había revolucionado a la radio. El disco music hace bailar a los amantes de salir a pasarla bien en discotecas y locales nocturnos, en una ciudad que nada sabía aún de austeridad. Otros hits como: “Déjame ir amor”, Nicolette Larson y Michael Mc Donald; “Fuego en la mañana”, Melissa Manchester; “Dancing with myself”, Bill Idol; Whip it”, Devo; “Big in Japan”, Alphaville; “El baile del mono”, Porfi Jiménez y “All nigth long”, Lionel Richie, ocupan importantes posiciones en las carteleras. Gloria Trevi, destaca por su peculiar estilo, así como Janet Jackson.
A lo largo de los años 80, las minitecas alcanzan tal fama, que son contratadas tanto para fiestas como para eventos. Este fenómeno juvenil, incluso llegó a aminorarle los contratos a las orquestas del momento, pues los minitequeros bien actuaban en una fiesta de 15 años, como en el Círculo Militar, en algún prestigioso salón privado, en cualquier prestigioso hotel capitalino, como en un Festival en el Poliedro de Caracas.
Pero junto al despliegue de las minitecas, en el mundo artístico y especialmente de la canción, el merengue cobra vigencia. Nombres como Wilfrido Vargas, Fernandito Villalona, Rubby Pérez, Sergio Vargas, y agrupaciones como New York Band, Juan Luis Guerra y su 440; Las chicas del can” y el grupo venezolano Daiquirí, atrapan con su ritmo las preferencias de los oyentes y pronto sus temas se transforman en grandes hits. Otros cantantes de corte romántico entran en la preferencia de los oyentes, tal es el caso de José José, José Luis Perales, Angela Carrasco, Paloma San Basilio, Massiel, Dyango, Enmanuel, Miguel Bosé, Isabel Pantoja, Ana Gabriel, Rocío Jurado y el Grupo Menudo.
Los venezolanos Yordano, Ilan Chester, Franco de Vita, Frank Quintero, Ricardo Montaner, Oscar D’León, Melissa, Karina, Marlene, Antonieta, Kiara, María Rivas, Floria Márquez, Natucha, Toña Granados, Nancy Toro y Brenda Figallo, figuran en la lista de favoritos.