Éxitos latinos que sonaron en 1954: “Aunque me cueste la vida”, con Alberto Beltrán; “Espinita” de Johnny Alvino y su Trío San Juan; “Cien años” de Pedro Infante; “Juancito Trucupei” con Celia Cruz; y “Concierto en la llanura” con el maestro Juan Vicente Torrealba.
1956 marca la pauta para Lucho Gatica, quien se impone con “No me platiques más”; la Orquesta Aragón, se hace sentir con “El Bodeguero” y Fajardo y sus estrellas, logran un hit “Corazón de Melón”. Frente a la corriente musical de habla hispana se encuentra el revolucionario mundo musical norteamericano. Frank Sinatra y Elvis Presley son las grandes revelaciones. Para 1956 el culto a Elvis Presley se riega por todo el mundo. Para ese año “El Rey” había impuesto canciones como “Hard Headed Woman” y “Don’t”. Frente a Presley se destacan igualmente, ese año, artistas como Frankie Avalon, Paul Anka y Bobby Darin. También debemos recordar a Enrique Guzmán de México con “La plaga”.
En 1957, llega por primera vez a Venezuela Lucho Gatica, «El Rey del Bolero», fue un cantante de boleros y actor chileno, y consolida su fama con “Reloj”, mientras que las orquestas cubanas La Sonora Matancera, la Casino de la Playa y la Aragón hacen impacto con “Cariñito Azucarado”, “Calculadora”, “Que siga el vacilón”. La orquesta de Carlos Torres, convierte en hit del año a “Río Manzanares”, y el cantante norteamericano Nat King Cole, se hace oír con el conocido “Cachito”.
Llegamos a 1958. El ritmo del “Rock and Roll” se impone definitivamente, y también el Festival de San Remo alcanza resonancia mundial con la canción “Volare”, en la voz de su autor Domenico Modugno. Y entre los éxitos latinos, encontramos a “Nuestro Juramento” de Julio Jaramillo y “Campanera”, con Pedrito Rico: también se recuerda mucho el tema de la película “La Vuelta al Mundo en 80 días”, así como el tema “Escríbeme” del compositor venezolano Domingo Enrique Castillo Bustamante.
Nos acercamos al fin de la década, año 1959, aquí en Venezuela la cantante Monna Bell se impone con el tema “El Telegrama”; Adilia Castillo causa impacto con “Ansiedad”; Olimpo Cárdenas se hace oír con “Historia de mi vida”. El maestro Billo Frómeta logra pegar “Paula”.
Durante los años 50 existió un programa de 15 minutos diarios, transmitido a las 6 de la tarde, desde los estudios de Radio Continente, Caracas. Allí se presentó, El Trío Los Latinos, creado y dirigido por otro gran valor venezolano como músico y compositor: Luis Cruz. Los inicios de este talentoso artista, se remonta a los años 50, en Los Chorros, donde acostumbraba, junto a varios vecinos, tocar guitarra y cantar. Así, un día le invitan a la fiesta de cumpleaños de una de sus vecinas y como no tenía dinero para comprarle un regalo, decide componerle una canción. Fue así como surge el aún tradicional tema “Cumpleaños Feliz”, tema que, gracias a la radio, se popularizó en la voz de Emilio Arvelo, a tal punto que aún en pleno siglo XXI, se escucha el tema en casi todos los cumpleaños.
Es de destacar, que la pieza “Esta noche”, vals venezolano utilizado durante muchos años, en México, como tema del programa “El Estudio de Pedro Vargas, es original de Luis Cruz y Aris Ortiz, este último componente del trío “Rayando las Paredes”. Años más tarde, Luis Cruz, funda el cuarteto Los Naipes, de donde surgieron figuras como Mirla Castellanos, Mirtha Pérez y Tania. De ese momento se recuerdan canciones tan hermosas como “Recostada con la Mano al Cuello», “La Paraulata» y el famosísimo “Cumpleaños Feliz”, eternos temas de Luis Cruz que conforman parte de la historia de la radio venezolana. Por estos años, también causa furor el conocido Trío Venezuela, que logró imponer varios éxitos, siendo uno de ellos “Magia Blanca”.