La revista digital de los Ex alumnos Licmilaya

revista digital de los Ex alumnos Licmilaya

Hace 200 años, en Maracaibo se selló la Independencia

Plinio R. Carvajal H.                                 julio de 2.023

Carabobo No Culminó la Independencia

 Historiadores, profesores y estudiantes han considerado la Batalla de Carabobo como la batalla decisiva y final en la Guerra de Independencia, concepto que es altamente discutible

No es cierto que después de Carabobo “vivieron felices para siempre”. La Capitanía  General de Venezuela, presidida por José Tomás Morales seguía viva y coleando; Después de Carabobo hubo más de 50 cincuenta acciones armadas, es decir, la guerra continuó.

Victorias Realistas

Tomás José Morales, nuevo Capitán General, lanzó una ofensiva relámpago para recuperar todo el Occidente del país. Y lo hizo. En cuestión de pocos meses tomó Coro, Maracaibo y buena parte de los estados andinos, atacó Cúcuta, amenazó Pamplona y El Socorro, abriendo ruta hacia Bogotá, se ubicó en Maracaibo esperando refuerzos de Cuba.

A principio de 1823 llegan a Venezuela refuerzos, con el Capitán de Navío Ángel Laborde, competente marino al mando de una fragata, una corbeta y dos mercantes, quien logró derrotar a la flotilla republicana con la que Páez asediaba Puerto Cabello, capturando dos buques y tripulaciones, luego se dirige a Maracaibo a reforzar a Morales.

Contraofensiva Republicana

En este escenario, Francisco de Paula Santander, autoriza una operación de tres frentes contra Maracaibo, Gral. Mariano Montilla desde Rio Hacha, Gral. Manuel Manrique desde Gibraltar y Gral. José Prudencio Padilla, zambo, brillante marino formado en la Armada de su Majestad Española, desde Los Taques quien, con la escuadra llevaría la mayor responsabilidad en la operación.

El 8 de mayo Padilla fuerza la Barra de Maracaibo, bajo fuego del Castillo de San Carlos, lo que permite a la flota republicana, dominar el lago. Laborde va tras ellos, pero la poca profundidad de La Barra, lo obliga a prescindir de sus buques más poderosos, la fragata y la corbeta, que quedan en el Golfo, sin poder entrar al lago, disponiendo  solo de goletas, bergantines, flecheras y mercantes acondicionados, con oficiales del ejército al mando de algunos buques ante la escasez de marinos.

Laborde insistió ante Morales para evitar la batalla, sabiéndose en inferioridad de condiciones, pero Morales hizo caso omiso de sus objeciones, creando una fuerte rivalidad entre ambos oficiales.

Cabe destacar que en la guerra de independencia ninguno de los bandos tuvo  navíos, de línea, solo buques pequeños, como fragatas, muy escasas, algunas corbetas, goletas, bergantines, faluchos y flecheras.

La Batalla Naval

Luego de enfrentamientos menores el día 24 de julio, en la tarde Padilla, con viento favorable, avanza hacia la línea realista; Laborde, ante la poca experiencia de sus tripulaciones, opta por presentar batalla anclado junto a la costa. El combate se desarrolló a corta distancia, a “toca penoles”, y el abordaje fue la acción principal. La habilidad de Padilla, el coraje de sus tripulaciones  y su mayor preparación lograron la victoria cerca de las 18:45. La mayoría de los buques realistas fueron hundidos o desmantelados, aunque un capitán realista voló su nave antes que verla capturada, por lo que Laborde realizó una importante labor para salvar las naves sobrevivientes en una serena pero  difícil retirada.

Selló la Independencia

Esta victoria selló la Independencia de Venezuela, determinó el fin de la Capitanía General de Venezuela, Tomás José Morales, último Capitán General, firmó la Capitulación Final, recibiendo términos generosos, Morales y sus tropas abandonaron sus cuarteles con banderas desplegadas y todas sus armas y fueron enviados a Cuba en buques españoles escoltados por naves de la República, aquellos que desearon quedarse pudieron hacerlo.

Desplazados

Más de 1000 soldados realistas fueron enviados a Cuba, con un número similar de civiles y  cerca de 600 familias. Poco tiempo después numerosas familias abandonaron el país, desde distintas ciudades, como Caracas, Valencia, Coro, Cumaná. Se estima que cerca de 20.000  personas leales al Rey abandonaron el país entre 1810 y 1826. Serían lo que hoy llamamos “desplazados”. Eso nos recuerda la naturaleza de esta guerra, entre hermanos, unos querían permanecer fieles a Rey y a su Patria España, otros optaron por una nueva Patria y la República, aunque todos, antes de 1.811, teníamos la misma Patria.

Protagonistas

Gral. José Prudencio PadillaUn dato curioso es que Laborde y Padilla fueron camaradas, ambos sirvieron al rey en la Armada Real, en el navío de línea San Juan Nepomuceno, Laborde como teniente de fragata y Padilla como contramaestre, aunque Padilla sí estuvo en Trafalgar. Capitán de Navío Ángel Laborde

Laborde continuo su exitosa carrera, nombrado «Caballero de la Orden de Calos III» y «Comendador de Isabel la Católica», en 1825 se le nombró Comandante General de la Habana; en 1829 fue ascendido a jefe de escuadra. Padilla, fue senador terminó calumniado, sometido a un juicio politizado y ejecutado injustamente por Bolívar y Urdaneta, en medio de la represión durante la dictadura de Bolívar entre 1828 y 1830.

Un Saludo

Quiero enviar es este gran momento el BICENTENARIO DE LA BATALLA NAVAL DEL LAGO DE MARACAIBO, un saludo de camarada y hermano a todos los que una vez vestimos el blanco uniforme de la Armada de la República de Venezuela, así como también a los camaradas de la Armada de Colombia, que combatieron junto a los venezolanos hombro con hombro aquel glorioso día.

Tabla de contenidos
Compártelo en:
En esta edición
Empresa patrocinante oficial de ASOLICMILAYA
Editorial
¡Más que leer!
Publicidad