La revista digital de los Ex alumnos Licmilaya

revista digital de los Ex alumnos Licmilaya

La Independencia de Ucrania

Este 24 de agosto de 2.022 se conmemora un hecho que hasta ahora ha pasado inadvertido para nosotros los latinoamericanos, pero que hoy, en vista de la situación política internacional, salta a las primeras planas de diarios y noticieros: La Independencia de Ucrania, la 3ra independencia.

Dos puntos previos: el primero, es que primero fue sábado que domingo, como decimos en lenguaje coloquial, primero existió el Imperio Ucraniano que el Imperio Ruso. No se llamaba Imperio Ucraniano, se llamaba Principado de Kiev, el país más grande de Europa en los siglos XII y XIII, gran potencia que incluía Ucrania, Bielorrusia y la Rusia europea, incluyendo Nóvgorod y Moscú. El segundo punto es que hablamos de la tierra de los cosacos, quienes dejaron la herencia cultural primaria de la actual Ucrania, su parlamento se llama La Rada, igual que la Asamblea de los Cosacos, la nave insignia de su flota es la fragata Hetman Sahaidachny, que hace referencia a un importante líder cosaco. También hay cosacos en Rusia, pero son minoritarios y viven en la frontera con Ucrania.

El Principado de Kiev fue fundado por el mítico Rurik, un varego de Suecia, con Kiev como capital, y ciudades secundarias como Nóvgorod y Moscú. La invasión del ejército mongol, el más poderoso del mundo, conduce a la decadencia de la Rus de Kiev, cuya capital fue saqueada y destruida varias veces, por resistir al invasor. Tras siglos bajo control de la Horda Dorada, pasan bajo control de la Comunidad Polaco-Lituana, poderoso Estado de la Europa oriental, temido incluso por el zarato ruso.

Pero quedó una zona que, aunque teóricamente bajo control polaco-lituano, se convirtió en una zona libre, donde se refugiaban los perseguidos, los proscritos y los que ansiaban la libertad, esa zona era Zaporizhia, el hogar de los cosacos. Estos cosacos se unieron a los tártaros de Crimea y enfrentaron a la Confederación Polaco Lituana, con apoyo de Rusia, y lograron la primera independencia de Ucrania. En 1654, en el Tratado de Pereyáslav, el Zar Alejo I y el Hetman cosaco Bogdan Jemelnitski, formalizan una alianza entre rusos, cosacos y tártaros de Crimea. No es casual que en 1.954, 300 años después, el Politburó ruso decidiera la devolución de la península de Crimea a Ucrania, decisión que se tomó “por la similitud de economías, la proximidad del territorio y los íntimos lazos económicos y culturales entre la región de Crimea y la República Socialista Soviética de Ucrania».

Esta alianza duró hasta 1764, cuando la emperatriz Catalina II ignoró este tratado, abolió el Hetmanato y el ejército ruso destruyó el bastión cosaco en el Dniéper. En 1783 anexionó Crimea. Empezó un proceso de rusificación, trayendo colonos rusos, prohibiendo el idioma ucraniano y sus manifestaciones culturales.

Con la Revolución Rusa de 1917, se produce la segunda Independencia de Ucrania, El 22 de enero de 1918 la Rada Central proclamó la independencia de Ucrania. Independencia de corta duración, ya que al finalizar la Guerra Civil Rusa, el ejército soviético volvió a tomar el control del país, reforzando la represión y la rusificación. El episodio más doloroso es el llamado Holomodor, en 1930, cuando Stalin obligó a la estatización de todas las granjas y cultivos, y ante rechazo de los agricultores ucranianos, procedió a someterlos por hambre, confiscando cosechas y condenando a la inanición a entre cuatro y diez millones de personas, un verdadero genocidio.

En mayo 1.945 el blanco fue Crimea, cuando Stalin envió treinta y dos mil tropas de NKVD, que montaron en camiones a la población autóctona de Crimea y la trasladaron a Siberia, conocido como Surgunlik, cerca de 200.000 personas, de las cuales cerca de 90.000 murieron de frio e inanición, otro genocidio. Naturalmente, se promovió la migración de rusos a Crimea para su rusificación.

Por fin cae la Unión Soviética, el 8 de diciembre de 1.991, se firmó el Tratado de Belavezha, que formalizaba la disolución de la URRSS, y el 25 de diciembre se arriaba la bandera de hoz y el martillo. Sin embargo, antes de ese formalismo, ya la Rada Suprema de Ucrania había declarado su independencia de la URRSS, el 24 de agosto de 1991. Después de tres siglos, Ucrania era libre y podía mirar hacia Europa.

Tabla de contenidos
Compártelo en:
En esta edición
Empresa patrocinante oficial de ASOLICMILAYA
Editorial
¡Más que leer!
Publicidad