Introducción
Los venezolanos somos afortunados de haber nacido en esta tierra, Venezuela, que lo tiene todo para vivir bien.
Conocer Venezuela es la mejor manera de apreciarlo, valorarlo y cuidarlo para que dure para siempre.
Eso significa viajar por todo el país, para conocer las regiones, su historia, los pueblos, su gente, su cultura, tradiciones, platos típicos, actividades productivas y recreativas, valores, flora, fauna, bellezas naturales, música, arte en general, educación, vida familiar y social.
Una forma de Conocer Venezuela es la virtual, obteniendo información vía internet. Este artículo continua el Viaje Virtual por Venezuela iniciado en la Edición 10 de marzo, para contribuir a que todos los Venezolanos conozcamos nuestro país y apreciemos todas las bondades que tiene.
Además, esperamos que al ir conociendo cada vez más nuestro país Venezuela aprenderemos a quererla, amarla, cuidarla, mejorarla, para que dure para siempre para todos los venezolanos.
Algunas Regiones de Venezuela son:
- La Gran Sabana
- Caracas Tuya…
- Salto Ángel
- Macanao
- Isla de Margarita y Coche
- Canaima
- Litoral Central
- Los Llanos
- La Guayana Venezolana
- Morrocoy
- Los Roques
- Los Andes Venezolanos
- Occidente de Venezuela
- Chichiriviche
- Colonia Tovar
- El Oriente venezolano
En esta oportunidad comenzaremos el viaje virtual por:
Los Andes Venezolanos:
Venezuela, un país situado en el trópico, tiene la suerte de contar con una extremidad de la cordillera de los Andes. Con varios picos que sobrepasan los 4000 metros, los Andes venezolanos ofrecen paisajes y ambientes realmente atractivos, convirtiendo a esta región en uno de los polos turísticos del país.
Los tres estados andinos (Trujillo, Mérida y Táchira) ofrecen al viajero hospitalidad y lindos paisajes: las montañas y los páramos, las lagunas, los valles, los pueblos y sus iglesias. En cada rincón hay algo para observar y disfrutar.
Los Frailejones son los únicos arbustos que pueden sobrevivir la altura y los cambios de temperatura (de 40 grados centígrados a -15 grados en un solo día!). Estos arbustos que adornan las laderas de la montaña pueden vivir más de 150 años.


Trujillo:
Es estado andino más pequeño.
El estado Trujillo es una tierra hospitalaria donde el visitante sentirá la paz como parte de uno de los atractivos que tiene esta hermosa región.

Trujillo, capital del Estado, fue fundada por Diego García de Paredes en el año de 1557. Su altitud, es de 958 metros sobre el nivel del mar, esta vieja ciudad es larga y angosta protegida por su patrona la Virgen de la Paz cuyo monumento se erige en la llamada peña de la virgen donde se apareció, imponente obra digna de admiración. La obra tiene 46,72 metros de altura, 1200 toneladas de peso, a una altura de 1700 metros sobre el nivel del mar, fue inaugurada en Diciembre de 1983 y diseñada por el escultor Manuel de la Fuente. Consta de cinco miradores desde donde, en un día claro, se puede apreciar casi la totalidad del estado, parte de la sierra nevada de Mérida y de la Costa Sur del Lago de Maracaibo.

Visitando el hermoso pueblo de la plazuela, usted tendrá la sensación de estar caminando en la época de la colonia. Sus viviendas conservan la armonía en sus líneas arquitectónicas, paredes blancas, puertas de madera, techos con sus aleros y hermosas calles de piedra. También podrá disfrutar del tradicional currunchete (dulce hecho a base de miel de panela), queso de páramo y anís en pepita, o tomarse la tradicional chicha andina.

Referencias:
Mérida
-
Teleférico de Mérida
- Visitar a Mérida sin subir al teleférico Mukumbarí, es algo así como visitar Roma sin ir al Vaticano o Paris sin ir a la torre Eiffel. Este teleférico, que consta de 4 tramos, es el más largo y más alto del mundo. En efecto recorre 12,5 Km. y llega a una altura de 4765 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Eso es unos metros menos que el Mont Blanc, el punto más alto de Europa, y más alto que cualquier punto de los Estados Unidos (excluyendo Alaska).
-
Teleférico de Mérida – Mukumbarí


TRAMO | ESTACIÓN DE SALIDA | ESTACIÓN DE LLEGADA |
I | Barinitas (1577 m.s.n.m.), en la ciudad de Mérida | La Montaña (2422 m.s.n.m.) |
II | La Montaña (2422 m.s.n.m.) | La Aguada (3452 m.s.n.m.) |
III | La Aguada (3452 m.s.n.m.) | Loma Redonda (4045 m.s.n.m) |
IV | Loma Redonda (4045 m.s.n.m) | Pico Espejo (4.765 m.s.n.m.) |
- Al llegar a la cima y salir de la estación, diríjase hacia un mirador en donde hay una estatua de la Virgen de Las Nieves desde donde podrá ver enfrente al Pico Bolívar (4978,4 ±0,4m s.n.m.) y hacia los lados los Picos Humboldt (4.916 m.s.n.m.) y Bomplant (4.863 m.s.n.m.). El pico Bolívar se ve muy cerca, sin embargo, para llegarle se necesitan 6 horas, estar entrenado y en perfectas condiciones físicas.
-
Virgen de Las Nieves - De bajada, si a usted le gusta el ejercicio, puede quedarse en la estación Loma Redonda y desde allí caminar al pueblo de Los Nevados (unas 5 horas). Solo requiere un permiso especial que puede solicitar en la estación de Barinitas.
- La mejor época del año es entre diciembre y febrero. Sin embargo, entre julio y septiembre hay más nieve. Si sube temprano en la mañana, tendrá más chances de tener un tiempo despejado. Si está por varios días en Mérida y ve que la montaña amaneció despejada, no lo dude ni un instante: ¡suba al teleférico!
- El horario del Teleférico Mukumbarí de Mérida es de martes a domingo y festivos, de 09:00 a 18:00 horas. Las entradas se adquieren en las taquillas de la estación base Barinitas, en Mérida, presentando la cédula de identidad laminada y el monto del boleto. Las entradas son intransferibles.
- Referencias:
Táchira:
San Cristóbal, la capital del Estado Táchira, se encuentra en los Andes Occidentales de Venezuela. Está a una altitud de 825 metros sobre el nivel del mar, lo cual le da un clima agradable. Muchas calles tienen fuertes pendientes. La parte más elevada de la ciudad es el Este.
San Cristóbal fue fundada el 31 de marzo de 1561, por el capitán y adelantado Juan Maldonado y Ordoñez, lo cual la hace una de las ciudades más antiguas de Venezuela.

San Cristóbal es una ciudad eminentemente comercial, debido a que es la capital de estado, a su importancia regional y a su proximidad de la frontera con Colombia, y en particular de la ciudad de Cúcuta. Existe tanto el comercio informal (buhoneros en el centro de la ciudad) como formal con la aparición de grandes automercados y centros comerciales (notablemente el Sambil a partir del fin de año 2006).
San Cristóbal es un gran centro deportivo. Cuenta con una gran tradición en futbol y en ciclismo. En el Este de la ciudad, en Pueblo Nuevo, se encuentran varios estadios en donde se celebraron los juegos deportivos nacionales de 2005. También fue sede de la copa América de fútbol 2006.
Pueblos del Táchira
En la cercanía de San Cristóbal, estado Táchira, se encuentran los interesantes “pueblos del Táchira”, que conservan toda la tradición y sin embargo, están preparados para recibir la afluencia de turistas, principalmente los fines de semana.
Capacho
Curiosamente, el pueblo de Capacho no es un pueblo, sino que son dos pueblos cercanos: Capacho Viejo (Municipio Libertad) y Capacho Nuevo (Municipio Independencia). Capacho Viejo fue fundado por el capitán Luis Sosa en 1624. En 1875, un terremoto destruyó el pueblo casi por completo lo cual obligó a sus habitantes a trasladarse a una localidad más abajo, sede actual de Capacho Nuevo.

Desde Capacho Nuevo se puede subir a Capacho Viejo, y desde ahí, visitar el Parque de Cristo Rey o bajar hacia Loma Alta y Loma Baja, en donde se encuentra la casa natal de Cipriano Castro y una variedad de artesanos que trabajan productos en barro.
-
Ruta de la cerámica
- En la vía hacia Loma Alta y Loma Baja, se encuentran varios talleres de artesanía que no pueden dejar de visitarse. En estos talleres se puede observar cómo se maneja el barro para producir una gran variedad de piezas que van desde materos y vasijas, hasta tazas de café.
-
Cerámica de Capacho Cerámica de Capacho
- Parque Cristo Rey
- Casa de Cipriano Castro
- Parque Nacional Chorro el Indio
- Finca agroturistica monte adentro
Peribeca
Un lugar que no puede dejar de visitarse, es el pueblo Colonial de Peribeca. Es un pueblo pequeño, pero muy bonito. Lo que lo hace interesante es el estilo colonial de sus casas, las calles empedradas, su arquitectura y su hermosa iglesia. Las casas pintadas impecablemente con llamativos colores y nos ofrecen sus balcones con lindas flores.

-
El portal de antaño
- El “Portal de Antaño” es un interesante rincón en donde los artesanos presentan sus trabajos (velas, jarrones, letreros, y una innumerable variedad de productos artesanales).
-
Peribeca – Portal de Antaño – artesanias
Táriba
El pueblo de Táriba se encuentra en las afueras de San Cristóbal, a muy corta distancia del mismo. Es un pueblo pequeño, bonito, de calles empinadas. Como casi todos los pueblos de Venezuela, cuenta con una plaza Bolívar, situada frente a la iglesia, que en este caso fue ascendida al título de Basílica Menor.
Táriba es denominada la ciudad primogénita del estado Táchira. A pesar de no haber tenido una fundación formal, como en el caso de Caracas o de San Cristóbal, Táriba se desarrolló en el sitio de un antiguo poblado indígena descubierto por Alonso Pérez de Tolosa (a quien acompañaba Diego de Losada), en 1547. Allí se denomina ese episodio “Entrada de Táriba en la Historia”.

-
Referencias